Trata de mujeres (NEPAL)

Hice esta foto desde un jeep a unos 50 km por hora y casi pegado a la acera en la vía rápida que conecta Patan con Katmandu. Cada vez que la veo pienso en una historia diferente porque los personajes, sus actitudes y sus expresiones corporales me permiten inventarme prácticamente la historia que quiera. Aunque a veces pienso que tal vez la chica puede que no tenga un final feliz en la historia. 

Este pensamiento no viene por la invención de un drama, Nepal es uno de los países con más trata de personas del mundo. Durante los terremotos que devastaron el país en 2015 las mafias hicieron su agosto y el secuestro de niños se disparó. Un negocio que mueve más de 30.000 millones de dólares al año en todo el mundo y que en Nepal es especialmente duro. 

La desigualdad de género y la desprotección de la mujer también han puesto el caldo de cultivo para que las mafias trasladen a miles de niñas y mujeres para prostituirlas en la India. Así, que, a veces, pienso que lo mismo la historia que me transmite la imagen, tal vez no lo sea tanto. 

NEPAL

Ubicado en el corazón del Himalaya, Nepal  es un país conocido por su impresionante geografía, que incluye ocho de las diez montañas más altas del mundo. Es una nación multicultural y multilingüe, donde conviven más de 120 grupos étnicos con tradiciones y lenguas únicas. A pesar de sus paisajes majestuosos, el desarrollo econónimo de Nepal, las desigualdades de género y vulnerabilidades frente a desastres naturales lo convierten en un país complejo con grandes desafíos estructurales, sociales y económicos.

LA TRATA

La trata de mujeres en Nepal constituye una de las manifestaciones más desgarradoras de la violencia de género y la desigualdad estructural.  Nepal enfrenta una compleja mezcla de pobreza, patriarcado y falta de oportunidades que lo convierte en terreno fértil para el tráfico de personas. Miles de mujeres y niñas son víctimas de este tráfico de personas anualmente, muchas de ellas son llevadas forzosamente a la India o explotadas dentro de su propio país.

FACTORES SOCIOCULTURALES Y ECONÓMICOS

Las desigualdad de género  profundamente arraigado en la población  nepalí coloca a las mujeres en una posición de subordinación que las hace especialmente vulnerables. La discriminación de género comienza en la infancia: las niñas tienen menos acceso a la educación y suelen ser vistas como una carga financiera para sus familias. Muchas son casadas precozmente, Además, Nepal es uno de los países más pobres de Asia del Sur, con un alto porcentaje de la población viviendo en condiciones de pobreza extrema.  Las familias, desesperadas por aliviar sus dificultades económicas, a menudo caen en las trampas de traficantes que prometen empleo en las ciudades o en el extranjero.  Mujeres y niñas son vistas como una mercancía que puede ser vendida o explotada para generar ingresos.

La migración es otro factor clave. Muchas mujeres buscan salir de las zonas rurales hacia las ciudades o países vecinos en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, la falta de información, la ausencia de redes de apoyo y la debilidad del sistema legal  las convierte en víctimas fáciles de traficantes que las engañan con promesas de trabajo digno.

RECLUTAMIENTO Y ENGAÑO

 Los traficantes suelen acercarse a mujeres y niñas de zonas rurales, ofreciéndoles empleos bien remunerados, oportunidades de estudio en el extranjero o matrimonios ventajosos. A menudo se ganan la confianza de lasfamilias, apelando a sus necesidades económicas, deseos de mejorar su situación y sueños. Reclutan a las mujeres y luego las aíslan de su entorno  social para evitar que busquen ayuda o se den cuenta de la situación.

Las víctimas (80% de las cuales son mujeres y solo alrededor del 20% son hombres)  son trasladadas a través de rutas clandestinas, a menudo cruzando fronteras, utilizando medios de transporte públicos o privados.

Una de las formas más comunes de trata es la explotación sexual. Muchas mujeres son llevadas a burdeles en la India, especialmente en ciudades como Mumbai y Delhi, donde son forzadas a trabajar bajo condiciones inhumanas. Las sobrevivientes a menudo enfrentan estigmatización al regresar a sus comunidades, lo que perpetúa su marginalización.

Otra forma de trata es el trabajo forzado, particularmente en el sector doméstico. Las mujeres y niñas son llevadas a hogares donde se les obliga a trabajar sin remuneración y bajo condiciones abusivas. Este tipo de explotación también ocurre dentro de Nepal, especialmente en familias de élite y en zonas urbanas.

RESPUESTA INSTITUCIONAL

Nepal ha firmado varios acuerdos internacionales contra la trata de personas, como el Protocolo de Palermo, y ha implementado leyes nacionales, como la Ley de Trata y Tráfico Humano de 2007. Sin embargo, la aplicación de estas leyes sigue siendo un gran desafío debido a la corrupción, la falta de recursos y la limitada capacitación de las autoridades.

Numerosas ONG trabajan en Nepal para prevenir la trata, rescatar a las víctimas y ofrecer apoyo psicosocial y capacitación laboral. Sin embargo, estas iniciativas a menudo carecen de los fondos necesarios para operar de manera efectiva y sostenida.

El aumento de la alfabetización y la educación de las niñas se ha identificado como una estrategia clave para reducir la vulnerabilidad. Campañas de sensibilización sobre los riesgos de la trata también han mostrado resultados prometedores, aunque su alcance es limitado en las zonas rurales.

INDICADORES DE NEPAL

Nepal es un país sin litoral ubicado entre China e India, con una geografía diversa que va desde las montañas del Himalaya hasta las planicies del Terai. A lo largo de las últimas décadas, Nepal ha pasado por una transición política significativa y ha enfrentado desafíos tanto en su desarrollo económico como social. A pesar de los avances, como el crecimiento económico impulsado por las remesas y el turismo, el país sigue lidiando con altos niveles de pobreza, desempleo juvenil y desigualdades de género. 

1. Indicadores Económicos: World Bank

2. Indicadores Sociales World Bank

3.  Indicadores de Género World Bank