Saffira
En las minas de Madagascar, la búsqueda de zafiros promete riquezas, pero atrapa a niños y a mineros en un ciclo de explotación y esperanza mientras los intermediarios y extranjeros se llevan el verdadero tesoro.
SAFFIRA es un largometraje documental que se adentra en la actividad minera y en la corrupción de la venta de piedras.
El proyecto nace con la vocación de dar a conocer la situación de injusticia social que vive el país africano y de inspirar un cambio. Más allá de las imágenes, el objetivo es crear conciencia sobre lo que está pasando e impactar positivamente en la vida de miles de personas.
Desvela la dureza de la explotación infantil y la pobreza extrema que convive con la belleza indómita de la isla. A través de sus propias voces, los mineros y sus familias nos guiarán por las luces y las sombras de una industria que les atrapada y a la vez les da de comer.

Un proyecto completo
El documental
La historia
Rasoool, un ex intermediario de zafiso, narra los entresijos del negocio mientas no lleva en un viaje a su pueblo natal. Esto lo llevará a reencontrarse con diferentes personajes que nos harán ver cómo se vive este mundo desde diferentes puntos de vista
Objetivo
Este documental pretende exponer al espectador a la realidad de la industria de los zafiros, y cómo las reglas del capitalismo juegan n papel muy diferente dependiendo de en qué hemisferio nos encontremos. La única salida, pare un país empobrecido como Madagascar es apostar por el futuro de la educación y romper este ciclo de la dependencia.
Agenda de festivales
Actualmente el pre estreno está previsto para 15 de Abril
- Festival internacional de Madrid
- Barcelona Documentales…
Escena 23: Fristiany
Rodamos en la casa de Fristiany, matrona de profesión, y la acompañamos durante sus tareas habituales. La escena costumbrista, sencilla pero llena de color y movimiento nos cautivó enseguida.
Escena 20: Rasool mira expectante en la parada de Taxi- Brousse
Esta escena fué grabada al atardecer en la ciudad de Ihosy, pueblo natal de Rasool. No teníamos billete, así que Rasool tuvo que parar 5 furgonetas antes de encontrar una que realmente tuviera una plaza.
Escena 35: Estación de Taxi-Brousse
In Ihosy
Escena 3: Mineros desayunan al amanecer
Todos los días, al amanecer se llena la gargotte de Ranto. Desayunan café con mucho azucar y unos cuantos bollitos de harina. Reina el silencio, es demasiado temprano.
Escena 37.12 Niño en la mina de Manombo
En la enorme mina de Manombo, una de las más grandes de la región, este niño. A todos nos sorprende pero aunque es demasiado pequeño para poder ir a la escuela, también es posible que no vaya nunca. No podemos saberlo. Hay muchos otros niños en la mina. Pronto sabremos si sus padres lo mandarán a tener una educación o no.
Escena 19. El jardín de François
François tiene un precioso jardín del Edén en su casa. Con mucha tenacidad sus vecinos de parcela y él han cabado un pozo y los niños aprenden a cuidar de los arboles guiados por François.
Escena 25.1 Fulgence trabajando en la mina
Fulgence será un personaje principal de nuestra historia. Nos llevó con él a la mina donde nos explicó cómo trabaja y sus aspiraciones de vida.
Escena 25.3 El encuentro de la piedra
Un zafiro azul es encontrado a las orillas del rio. Fulgence lo celebra con sus compañeros de excavación.
un paisaje visual que conmoverá al espectador a la vez que expondrá un gran problema de la industria de los zafiros.
La minería artesanal descontrolada es la segunda fuente de trabajo más importante en el país, solo por detrás de la agricultura.
La exposición fotográfica
Saffira
Un profundo viaje a las minas de Zafiros

Una exposición de
Fede Arcos Zafra
La exposición fotográfica SAFFIRA es un viaje inmersivo que explora el oscuro mundo de la minería de zafiros en Madagascar.
Se realizó durante 2023 y 2024, cuando el equipo se sumergía en la cultura malgache y preparaba el rodaje del documental.
La búsqueda de estas piedras promete riquezas pero atrapa a mineros, mujeres y niños en un ciclo de explotación y mentiras mientras intermediarios y extranjeros se llevan el verdadeor tesoro.
Los proyectos de cooperación - nuestro retorno
Desde el inicio de nuestra estancia allí, en P70 nos dimos cuenta de que habían cosas que no podíamos ignorar. A medida que tratábamos con las familias y los niños, vimos que necesitábamos ponernos en marcha.
La fundación P70 propone tres proyectos de cooperación internacional con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la pequeña región de Sakaraha.

Campaña de recogida de pilas, sensibilización sobre los riesgos de los químicos y construcción de un depósito de almacenamiento.
Recorgida de pilas

Se realizó la reparación de las instalaciones de una escuela pública local.
Rehabilitación escuela

Facilitar el acceso a 200 actas de nacimiento a familias con pocos recursos para asegurar la escolarización de los niños de la región.
Actas de nacimiento
Reciclas de pilas
El problema
A los pueblos mineros de interior casi no llega el tendido eléctrico, así que las pilas son muy utilizadas para continuar la vida al ponerse el sol.
La población utiliza muchas pilas para hacer funcionar luces, radios y otros apareatos eléctricos
No hay forma de reciclarlas, así que hay cientos de miles de pilas por el suelo, en los campos, en las casas y hasta en los ríos.
Muchos niños pueden verse jugando con los viejos dispositivos en muy malas condicionales siendo un terrible riesgo para la salud y el medio ambiente
¿Què hicimos?
Organizamos una recogida popular.
Limpiamos el pueblo donde rodamos SAFFIRA y sus alrededores. Con la ayuda de colaboradores, se dió una sensibilización sobre los peligros que tiene para la salud sus componentes químicos y recomendaciones para su uso.
Nuestra intención era que la población comprendiese que no podían tirar las pilas al suelo sin más, y que no debían dejar que los niños jugasen con ellas.
Mas de 10.000 baterías fueron recogidas del suelo y del rio de este pequeño pueblo minero
Madagascar no posee en la actualidad plantas de reciclaje, así que no es posible reciclarlas de ninguna forma.
El equipo diseñó y construyó un depósito estanco para poder depositar las pilas, que no dañasen al medio ambiente y estuviesen fuera del alcance de los menores.

Para todo ello, tuvimos el apoyo y la ayuda de Kodak. Nos proporcionaron su conocimiento y un cargamento de pilas recargables que pudimos repartir entre toda la población que nos ayudó con la limpieza.
Sin su ayuda, este proyecto no habría sido posible.
Una sola pila AA puede llegar a contaminar 3000 litros de agua potable.






Rehabilitación de la escuela
El problema
La única escuela pública del pueblo había sido puesta en marcha recientemente pero estaba en muy mal estado.
La única escuela pública del pueblo había sido puesta en marcha recientemente pero estaba en muy mal estado.
¿Qué hicimos?
Reparamos la escuela.
Con la ayuda de un carpintero y un albañil del pueblo reparamos las paredes de madera, cubrimos el suelo con hormigón y reforzamos la estructura interior de la escuela.
Esta escuela pública todavía no está reconocida por el estado, y los profesores trabajan voluntariamente para poder educar a los niños
El estado de la Educación pública en Madagascar es muy deficitario. En el curso escolar 2023-2024 se inscribieron 713 alumnos de 5 a 19 años, pero se han quedado sin plaza más de 600.
En esta región solo el 48% de los niños/as de 6 a 10 años van a la escuela. Tan solo el 10% de 11 a 14 llega a la educación secundaria.

Solo el 6,1% de niños/as de 7 a 14 años tienen conocimientos básicos de lectura, y el 2% habilidades básicas de cálculo.
(Datos de UNICEF, 2018)
En la zona sur de Madagascar, tan solo el 25,5% de los niños/as de 14 a 16 años han completado la educación primaria.
Actos de nacimiento
El problema
En Madagascar, como muchos nacimientos se dan todavía en las casas y no en centros de salud, no todos los niños son registrados al nacer.
Eso significa que no forman parte de ningún censo y pierden muchos de los derechos administrativos que nosotros damos por sentado.
Es especialmente importante el derecho tener un número de identificación o DNI, sin el cual no pueden registrarse en las escuelas, pierden derecho a tener sanidad sanidad a votar o incluso a poner una denuncia ante la policía.

¿Qué queremos hacer?
Ayudamos y costeamos el acta de nacimiento a 200 niños. Además, sensibilizamos a madres y padres de la importancia de registrar a los bebés al nacer.
Con la recaudación del documental y las aportaciones privadas pretendemos contribuir a realizar las actas de nacimiento de 200 niños y niñas de pueblos mineros.
El registro de los bebés al naces es gratuito, pero solo un % de los nacimientos se hacen en centros hospitalarios.
Ayúdanos a conseguirlo

El comic
SAFFIRA el comic es nuestra propuesta para contar todas las historias que no han tenido cabida en el documental.

“No podréis contarlo todo”
Fué la frase más repetida cuando le explicábamos a alguien lo que teníamos entre manos. No podremos, pero nos encantan los retos.
Este comic en creación es nuestra apuesta para poder hacerlo. Una forma de no dejar nada atrás y poder explicar TODO lo que Saffira ha supuesto para nosotros

La música
La última incorporación al proyecto ha sido lo idea de hacer un espectáculo musical.
Gracias a la colaboración de Jesús Ruiz y su proyecto Selenite, estamos creando un espectáculo musical en el que se podrá escuchar la banda sonora original que estamos creando para SAFFIRA acompañada de imágenes inéditas no incluidas en el documental.
El origen
SAFFIRA es el resultado de un minucioso trabajo previo que comenzó en febrero de 2023. Desde esa fecha y hasta finales de octubre del mismo año, Georgina Carlús ha estado investigando, documentando y realizando más de un centenar de entrevistas en la región minera de Ilakaka, donde ha residido durante los 10 meses de su estancia en Madagascar.
Durante su tiempo en el pueblo minero, trabajando con una ONG local, comenzó a estrechar lazos con los mineros, sus familias, miembros de la Dinabe, intermediarios y otros habitantes. Lo que al principio era simple convivencia se transformó en una curiosidad creciente por entender su vida cotidiana. Comenzó a prestar más atención a sus historias, a escribir lo que aprendía y, poco a poco, a realizar entrevistas. Fue entonces cuando el pueblo entero se volcó a compartir sus relatos.
El desarrollo
Con solo sentarse en la gargotte de Ranto, alguien siempre se acercaba para añadir un detalle más sobre la vida en el pueblo minero. Las historias llegaban por sí solas. La historia de SAFFIRA parecía estar exigiendo ser contada, y los habitantes ser escuchados.
Esta inmersión permitió a P70 involucrarse íntimamente con las comunidades antes, durante y después del rodaje. Su conexión con los mineros, sus familias y los pueblos de la región no solo fortaleció su vínculo con ellos, sino que nos brindó un conocimiento profundo de su sociedad y de los personajes que la conforman.
INICIALMENTE se propuso realizar un reportaje escrito con toda la información que teníamos entre manos. Tras el primer viaje, se planteó una exposición fotográfica acompañado de un análisis profundo . Al finalizar el segundo viaje, parecía evidente de que aquella historia pedía video y así surgió la idea de realizar SAFFIRA.
Todo el trabajo realizado se ha volcado en el documental. El contenido de las entrevistas y todo el conocimiento acumulado han sido la base sobre la que se ha creado el guion, que se fue completando y matizando en los meses posteriores hasta cerrarlo y trasladarlo al plan de rodaje

El equipo
Un gran equipo de profesionales que creyó en la idea original de nuestra historia se volcó para la materialización del proyecto. Iñaki, Axel Jaime y Jesús se unieron al equipo para hacer realidad el sueño.
Tan solo 5 meses después de haber dejado Madagascar para poner las ideas en orden, ya estábamos de vuelta con nuestras cámaras listos para trabajar.