Pobreza infantil (TOLIARA)

En un viejo edificio abandonado, en una de las calles más centricas de Toliara, se refugian ahora cientos de mujeres y niños. La mayoría son mujeres prostituidas, algunas refugiadas del hambre. Han llegado allí desde el sur profundo de la isla, donde cada vez es más dificil sobrevivir debido a las sequías. Otras vienen de una situación de vulnerabilidad o de un contexto familiar que no les ha permitido salir de la pobreza extrema.

No hay luz ni electricidad, tampoco agua corriente, pero ese viejo edificio a medio construir les ofrece un techo y un lugar donde poder criar a sus hijos e hijas.

LA PROSTITUCIÓN

La extrema pobreza y la crisis alimentaria lleva a muchas mujeres a recurrir a la prostitución como medio de subsistencia. La prostitución es muy común en Madagascar, especialmente en zonas turísticas y ciudades mineras del interior. Aunque la actividad es legal, están prohibidos el  proxenetismo o los burdeles, con lo que se practica habitualmente en hoteles privados de turistas o en la calle. Las trabajadoras denuncian el abuso de las leyes, así como extorsiones por parte de la policía muchas veces corrupta. Se estima que en 2014 había 167.443 trabajadoras sexuales en el país y que en destinos turísticos como la la isla de Nosy Be, se calcula que hasta el 70% de la población femenina la ejerce.

Las mujeres malgaches también son víctimas de tráfico sexual. Madagascar es país de origen y destino de mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexualAlgunas son reclutadas fraudulentamente para trabajar como camareras o masajistas antes de ser explotadas.  Esta situación en la que se encuentran las mujeres en Madagascar refleja problemas más amplios de pobreza, falta de oportunidades y desigualdad de género en el país. La escasa educación, la falta de oportunidades de acceder a roles de poder y la obediencia a la familia y a las tradiciones perpetúan el círculo vicioso. 

LA PROSTITUCIÓN INFANTIL

Madagascar es, y lleva siendo durante muchas décadas, un destino de turismo sexual, especialmente el infantil.

La situación es escandalosa y desde 2009, con el deterioro de la economía del país, el problema ha ido a peor. Expertos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo de las NU) coinciden en que la prostitución infantil ha aumentado drásticamente en los últimos años.

El turismo sexual constituye gran parte del problema y proviene, principalmente, de Europa y Occidente. Es muy dificil obtener datos ya que la legislación del país favorece a los criminales y es muy dificil que se emitan condenas en este sentido. Si bien la ley considera un crimen pagar por relaciones con menores de 14 años, un criminal debe ser sorprendido en el acto para que sea perseguido. Por otra parte, la corrupción policial y la colaboración de la administración quien acepta sobornos fácilmente hace que sea muy sencillo salir indemne.

Organizaciones como la OIT y UNICEF colaboran con el gobierno en iniciativas para combatir la explotación sexual comercial de niños. Pero el camino es muy largo y se avanza muy lentamente. En 2013, una ONG francesa encontró que de 1.237 prostitutas encuestadas en la capital Antananarivo, 1.132 eran menores de 18 años, y la situación es mucho mayor en las áreas rurales.

EL CAMBIO BLIMÁTICO, EL DESPLAZAMIENTO HUMANO Y EL HAMBRE

Muchas comunidades se han visto obligadas a abandonar sus hogares en busca de nuevas oportunidades en otras regiones. Según los informes de ACNUR, OIM y otros organismos internacionales, se estima que han sido cientos de miles de personas las que se han desplazado desde el sur de Madagascar debido a sequías, inundaciones y cambios en los patrones climáticos.

La desertificación ha afectado significativamente la capacidad de las comunidades para cultivar alimentos y ganarse la vida de manera sostenible. Los cambios en el clima han producido una gran escasez de alimentos, falta de agua potable y pérdida de tierras productivas debido a la erosión del suelo. Además, la falta de agua potable, atención médica y educación en las zonas afectadas ha empeorado la situación y ha contribuido a la migración de muchas familias.

Las familias desplazadas del sur de Madagascar han sido consideradas las primeras refugiadas debido al cambio climático del mundo.

INDICADORES DE MADAGASCAR

Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo. Situada frente a Mozambique. Separada del continente por el canal de Mozambique y rodeada por el océano Índico es rica en pesca, alberga gran cantidad de recursos naturales y dispone de una fauna endémica que la posiciona en un lugar emblemático como reserva de la biosfera. Sin embargo apenas tiene infraestructuras de desarrollo y la riqueza de sus recursos no deja huella en el país. A continuación exponemos una visión general de los principales indicadores económicos, sociales y de género de Madagascar, con las fuentes donde poder consultar la información detallada.

  1. Indicadores Económicos: (World Bank)​(BTI 2024).

  1. Indicadores Sociales: World Bank

  1. Indicadores de Género: World Bank