Niñas tanzanas

Estas niñas están volviendo a casa, solas, desde un colegio en la Tanzania rural. En el trayecto cruzan un pequeño tramo de bosque en la localidad de Mto Wa Mbu (río de los mosquitos). Solo en esta región viven 39.000 personas en las que están representadas casi las 120 etnias que quedan en Tanzania. Esta zona no es demasiado peligrosa, pero hay mucho bosque alrededor y es frecuente ver depredadores. 

Esta localidad dedicada principalmente al cultivo de arroz y plátanos, y a la ganadería, se encuentra en la carretera que se dirige a los parques nacionales de Ngorongoro y Serengeti y muy cerca del lago Mayara. A las afueras hay varios asentamientos seminómadas Maasai. 

Las niñas mayores se hacen cargo de sus hermanos más pequeños, mientras sus padres trabajan. Una dinámica muy extendida en África y en zonas con altas tasas de natalidad.

TANZANIA

Tanzania es un país situado en África Oriental, conocido por su rica diversidad cultural y sus más de 120 grupos étnicos, incluidos los sukumachaggamaasai y hadzabe. El país alberga algunas de las maravillas naturales más impresionantes del mundo, incluyendo el monte Kilimanjaro (el pico más alto de África); el Parque Nacional del Serengeti, famoso por la gran migración de ñúes; y la paradisíaca isla de Zanzíbar. Limita con Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi, Zambia, Malaui y Mozambique, además de tener una extensa costa a lo largo del océano Índico en la que se asienta la mayor parte de la población musulmana. 

EL ROL DE LAS MUJERES

Las mujeres en Tanzania representan, en el sector agrícola, más del 50% de la fuerza laboral. Sin embargo, enfrentan discriminación en el acceso a recursos como la tierra, el crédito y la tecnología. Aunque la ley reconoce la igualdad en el acceso a la propiedad de la tierra, las costumbres tradicionales y las normas patriarcales a menudo les impiden el acceso a la propiedad.

En el sector de la educación, Tanzania han logrado mejoras en el acceso de las niñas aunque factores externos como el matrimonio infantil, la pobreza y las normas culturales todavía las aparta muy temprano de los estudios. Lo que limita sus oportunidades a largo plazo.

Según UNICEF, aproximadamente el 37% de las niñas en Tanzania se casan antes de cumplir los 18 años. Es una de las tasas de matrimonio infantil más altas del mundo. El matrimonio se considera una vía para asegurar la economía de las familias, pero expone a las niñas a violencia de género desde edades muy tempranas, a embarazos prematuros y les impide continuar en la escuela. Además, al ser madres tan jóvenes la tasa de mortalidad materna es muy alta ya que tampoco tienen facil acceso a los servicios de salud, especialmente en comunidades remotas. 

VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género, incluida la violencia doméstica y la ablación (mutilación genital femenina, MGF), sigue siendo un problema crítico en Tanzania, particularmente en comunidades rurales donde persisten estas prácticas tradicionales. Las leyes del país condenan la violencia de género, pero la implementación de estas leyes es a menudo ineficiente, se producen muy pocas denuncias en estos casos y no existe una protección adecuada para las víctimas.

A pesar de la prohibición, la ablación sigue siendo prevalente en ciertas regiones del país, especialmente en áreas rurales del norte y centro del país, como las regiones de Arusha, Manyara, Dodoma, y Mara. Se estima que alrededor del 10% de las mujeres y niñas en Tanzania han sido sometidas a esta práctica, aunque la prevalencia varía mucho según la región y el grupo étnico. 

POSICIONES DE PODER

En términos legales, Tanzania ha implementado políticas que promueven la igualdad de género, como la Ley de Igualdad de Género y las políticas de empoderamiento económico de las mujeres. Su participación política también  ha crecido en las últimas décadas. En 2020, la representación femenina en el parlamento alcanzó el 36% y a nivel local muchas mujeres ocupan cargos políticos en los gobiernos municipales. Sin embargo, a pesar de estos avances, las mujeres todavía enfrentan barreras invisibles que hace que no puedan desarollarse al mismo nivel que sus compañeros masculinos.

La toma de decisiones femenina todavía está lejos de ser una realidad. El desafío de la prevalencia de la mentalidad patriarcal en Tanzania es una tarea que requiere trabajo diario pero que llevará generaciones producir cambios. 

INDICADORES DE TANZANIA 

Tanzania es un país situado África oriental que ha mostrado un crecimiento económico constante en las últimas décadas. Sin embargo, persisten desafíos importantes en términos de desarrollo humano, igualdad de género y reducción de la pobreza. A continuación se exponen los principales indicadores económicos, sociales y de género de Tanzania, con las fuentes originales en las que consultar más información detallada.

1. Indicadores Económicos

2. Indicadores Sociales. UN Women Data Hub

3. Indicadores de Género