NADIESNA. La pérdida (UCRANIA)
Tras el intento fallido de tomar Ucrania en tres días el ejército ruso tuvo que retirarse de los alrededores de Kiev. Un par de meses después del comienzo de la invasión algunas personas volvían a sus hogares. Este es el caso de Nadiesna, que acaba de llegar a su casa en Gostomel, una población con un alto nivel de vida, antes de la invarión, situada a las afueras de Kiev.
Junto a Constantin, un periodista independiente ucraniano visitamos la localidad. Gostomel fue atacada los primeros dias de la guerra, sin embargo, el ejército ucraniano, junto con un tropa de civiles armados derrivaron la presa del río Irpin y defendieron el extremo del puente, evitando que las fuerzas rusas consiguieran cruzar el río, sin embargo, el bombardeo masivo con drones y misiles ha dejado esta población destruida.
Nadiesna llora desconsolada delante de la puerta de su casa. Está destruida y ha sido incendiada. Ahora se siente demasiado mayor para reconstruirla, sus hijos han salido del país como refugiados y ella sola no podrá hacer frente a los costes, pero lo que más le pesa es que allí estaban sus recuerdos, los de toda una vida.






UNA NACIÓN HERIDA. EL PROBLEMA DEMOGRÁFICO
A medida que la guerra se prolonga, el impacto sobre la población ucraniana se ha vuelto devastador, millones de personas han huido del país. A finales de Julio 2024, se había registrado la salida de 6,168 millones de refugiados ucranianos hacia Europa, y 3,7 millones de personas forzosamente desplazadas dentro de Ucrania. La mayoría de estos refugiados son mujeres, niños y ancianos. Esta emigración masiva no solo ha vaciado comunidades enteras, sino que ha cambiado radicalmente la composición demográfica de Ucrania.
Las mujeres, históricamente apartadas del frente, han visto como maridos, hermanos e hijos eran enviados a la guerra y ellas han asumido roles distintos en sus comunidades, quedándose solas a cargo de sus familias o han tenido que emigrar en solitario Se calcula que más del 63% de las personas que han emigrado a países europeos son mujeres, el resto son niños y ancianos. A nivel internacional, las voces de las mujeres ucranianas también han sido fundamentales en la denuncia de la guerra. Se han convertido en símbolos de resistencia.
El efecto a largo plazo de esta salida masiva de personas será profundamente perjudicial para el crecimiento de la población. Ucrania ya sufría de una tasa de natalidad decreciente antes de la guerra, y ahora la combinación de la emigración y las bajas militares ha exacerbado esta tendencia. Las mujeres, en su mayoría jóvenes y en edad reproductiva, que han dejado el país, probablemente se establecerán en el extranjero y la reconstrucción del país después de la guerra dependerá de una población mermada tanto en términos de mano de obra como de estabilidad familiar.
Los hombres y mujeres que sobrevivan a la guerra volverán con las cicatrices psicológicas del conflicto, lo que podría afectar la cohesión social y la reconstrucción emocional de la nación. La guerra no solo mata físicamente, sino que deja profundas heridas en el tejido social, un legado que Ucrania deberá confrontar durante las próximas generaciones.
IMPACTO DEL ÉXODO FEMENINO
El éxodo masivo de mujeres ucranianas, especialmente al inicio de la invasión rusa en 2022, ha transformado tanto las comunidades de acogida, especialmente en países vecinos como Polonia, Rumanía y Alemania, como las que han dejado atrás. En los países receptores, las mujeres refugiadas han tratado de recomponer sus vidas y las de sus familias, creando redes de apoyo para la población ucraniana en el país, en el frente o en el caso de las emigrantes. Estas comunidades en el exilio se organizán para mantener su identidad cultural y contribuir activamente a sus entornos temporales.
La población emigrante ucranina ha encontrado una una recepción relativamente favorable, marcada por la empatía hacia quienes huyen de una guerra en suelo europeo. Su origen étnico y culturalmente cercano a la mayoría de las poblaciones receptoras ha facilitado su integración inicial, en contraste con las barreras que enfrentan migrantes de regiones como África o Medio Oriente. Este privilegio relativo se refleja en un acceso más ágil a refugios, empleo y programas de ayuda.
INDICADORES DE UCRANIA
Ucrania, situada en Europa del Este, es un país con una rica historia y una economía en transición que ha enfrentado numerosos desafíos políticos y económicos, especialmente tras el conflicto en el este del país y la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014. En la última década, Ucrania ha trabajado para fortalecer sus instituciones democráticas y mejorar sus condiciones económicas, a pesar de las tensiones con Rusia y las dificultades internas. Los principales sectores de la economía incluyen la agricultura, la industria pesada y la tecnología de la información.
1. Indicadores Económicos World Bank
PIB (Producto Interno Bruto): En 2023, el PIB de Ucrania se estimó en US$ 161.2 mil millones, con una proyección de crecimiento del 3.5% para 2024. Ucrania ha enfrentado desafíos económicos debido a los conflictos internos y las tensiones con Rusia, pero su economía ha mostrado cierta capacidad de recuperación, impulsada por las exportaciones de productos agrícolas, especialmente los cereales y la digitalización.
Pobreza: Aproximadamente el 23% de la población vivía por debajo del umbral de pobreza en 2022, con la situación empeorando en las regiones afectadas por el conflicto. La pobreza rural es especialmente pronunciada, y el aumento de los precios de los alimentos y la energía ha agravado la situación para muchas familias.
Desempleo: En 2023, la tasa de desempleo en Ucrania fue del 9.5%, una mejora leve tras los picos de desempleo más altos en años anteriores debido a la guerra y la inestabilidad política. El desempleo juvenil es particularmente preocupante, ya que muchos jóvenes han emigrado en busca de mejores oportunidades económicas.
Inflación: La inflación en Ucrania fue alta en 2023, alcanzando un promedio del 20.4%, influenciada principalmente por el aumento en los precios de alimentos y energía, exacerbados por el conflicto en curso y las sanciones comerciales.
2. Indicadores Sociales World Bank UNDP – Human Development Reports
Esperanza de vida: La esperanza de vida en Ucrania fue de 72 años en 2022. Aunque el país ha mejorado en términos de acceso a la salud, la crisis económica y la guerra han afectado negativamente las condiciones de vida en muchas regiones, reduciendo los avances en la salud pública.
Tasa de mortalidad infantil: En 2022, la tasa de mortalidad infantil fue de 7.4 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. La situación de la salud materna e infantil ha mejorado con el tiempo, pero sigue habiendo desafíos en las zonas rurales y las áreas afectadas por el conflicto.
Acceso a la educación: Ucrania cuenta con una tasa de alfabetización muy alta, del 99.8%. El acceso a la educación es amplio, pero la calidad varía entre las áreas rurales y urbanas. Además, el conflicto en el este del país ha interrumpido la educación para miles de niños, lo que representa un desafío a largo plazo para el desarrollo humano del país.
3. Indicadores de Género World Bank UN Women – Gender Equality in Ukraine
Desigualdad de género: Ucrania ocupa el puesto 60 en el Índice de Desigualdad de Género del PNUD. Aunque las mujeres participan activamente en el mercado laboral, las disparidades en términos de salarios y acceso a posiciones de liderazgo siguen siendo significativas. El conflicto ha afectado particularmente a las mujeres en las regiones orientales, donde muchas han quedado desplazadas o vulnerables a la violencia.
Violencia de género: La violencia de género sigue siendo una preocupación grave en Ucrania. Aproximadamente 1 de cada 5 mujeres ha sufrido violencia doméstica. Las tensiones sociales y económicas exacerbadas por el conflicto han aumentado los riesgos para las mujeres en todo el país, aunque las organizaciones gubernamentales e internacionales han tomado medidas para abordar esta crisis.
Maternidad infantil y matrimonio precoz: La maternidad adolescente ha disminuido, con una tasa de 27 nacimientos por cada 1.000 adolescentes. Sin embargo, en las zonas rurales y de conflicto, estas tasas son más altas debido a la falta de acceso a servicios de salud reproductiva y educación sexual.
Participación política de las mujeres: La participación de las mujeres en la política ha mejorado en Ucrania, con mujeres ocupando alrededor del 20.8% de los escaños parlamentarios en 2022. A pesar de estos avances, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas para acceder a cargos de alto nivel en el gobierno y el sector privado.