La boda

Las dos familias, vestidas con la ropa tradicional blanca de la iglesia ortodoxa, celebran la unión de los prometidos en una sola. Una mujer desconocida baila al son de la música en medio del jolgorio de la boda.

Esta es la boda de Tiggist (que significa paciencia), se casa con un marido que no ha elegido ella, sino su familia. Y tras un breve noviazgo dejará la casa de sus padres y se mudará a una casa junto a sus suegros. Su vida cambiará radicalmente rápidamente y no habrá sido ella quien haya tomado las decisiones que la han traído hasta aquí.

La ceremonia se celebra en unas carpas en medio de la calle. Fuera, las mujeres preparan guisos caseros para todos los invitados. El banquete es humilde, pero todo el mundo está invitado. Se come «injera», un tipo de crepe fermentada, y cerveza casera sin gas se reparte a todos los asistentes, dando paso así a la verdadera fiesta.

Suena la música, todos los familiares que saben tocar un instrumento. Participan y hombre y mujeres por igual y comienzan a bailar el «Eskista». Este baile que está realizando la mujer de la foto es típico de la región Amhara y se caracteriza por complicados movimientos de hombros y de torso. Es un baile muy expresivo e hipnótico donde se mueven de forma casi espamódica hombros y brazos simulando el trance religioso. La danza suele ser el principal entretenimiento de las bodas y los invitados participan con entusiasmo al son de los intrumentos tradicionales, como el «masinko» (instrumento de cuerda) y el «kebero» (tambor).

Después de la celebración, los hombres de la familia del novio iniciarán una procesión con bailes y saltos eufóricos para acompañar a los novios a su nuevo hogar, junto a la familia de él. Las mujeres suelen abandonar a sus familias originarias para pasar a formar parte de la casa de su marido. Conticos y bailes les llevarán hasta su nueva casa.

La Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo no es solo una religión, sino una parte integral de la identidad cultural y social del país. Con raíces que se remontan al siglo IV, cuando el cristianismo fue adoptado como religión oficial, esta iglesia es una de las instituciones cristianas más antiguas del mundo. A lo largo de los siglos, ha sido un pilar de la vida etíope, marcando su presencia en todos los aspectos de la sociedad, desde la arquitectura hasta las festividades religiosas con una fuerte tradición litúrgica y teológica.

 

Lalibela

Lalibela es una ciudad sagrada y uno de los destinos más importantes de Etiopía, conocida mundialmente por sus iglesias monolíticas excavadas en la roca, que forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Construidas en el siglo XII durante el reinado del emperador Lalibela, las 11 iglesias son un impresionante ejemplo de arquitectura medieval, esculpidas directamente en la roca volcánica roja de la región. Estas iglesias, que simbolizan la «Nueva Jerusalén», fueron concebidas como un lugar de peregrinación para los cristianos ortodoxos, en un momento en que las rutas a Jerusalén estaban bloqueadas por las conquistas islámicas.

 

Festividades y Ceremonias

Las festividades religiosas en la Iglesia Ortodoxa Etíope son celebraciones masivas que combinan espiritualidad, cultura y comunidad. Una de las más importantes es el Timkat, que celebra el bautismo de Jesús en el río Jordán. Durante esta festividad, que tiene lugar en enero, las iglesias sacan los tabots (réplicas del Arca de la Alianza), que son procesionados con cantos y danzas antes de ser bendecidos en cuerpos de agua. Este evento atrae a miles de fieles, que participan en rituales de renovación de su fe.

Otra festividad significativa es Meskel, que conmemora el descubrimiento de la verdadera cruz donde fue crucificado Jesús. Celebrado en septiembre, Meskel se caracteriza por la construcción de grandes hogueras llamadas demeras, alrededor de las cuales los fieles se reúnen para cantar y rezar, en un espectáculo lleno de color y devoción.

El ayuno es uno de los pilares más importantes de la devoción religiosa. Los fieles practican el ayuno durante más de 180 días al año, distribuidos en varios periodos clave que reflejan momentos sagrados en el calendario cristiano ortodoxo. Este ayuno es un acto de purificación espiritual y penitencia, visto como una forma de acercarse más a Dios y de prepararse para importantes celebraciones religiosas. Se ayunan todos los Miercoles y Viernes, además de fechas destacadas como la cuaresma, el ayuno de los apóstoles (después de Pentecostés) y el ayuno de la Virgen que son 15 dias en Agosto par ahonrar la ascensión de la Virgen Maria.

El ayuno no es simplemente una restricción alimentaria, sino un acto de autocontrol y humildad. Los creyentes no solo abstienen de ciertos alimentos, sino también de actitudes negativas, buscando mantener una mente y un cuerpo puros para acercarse más a Dios. A través de la oración, el ayuno y la meditación, los fieles reflejan su compromiso con su fe y su comunidad religiosa.

Etiopía

Etiopía es un país ubicado en el Cuerno de África, con una rica historia que lo convierte en una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Con más de 120 millones de habitantes, es el segundo país más poblado de África y el único, junto con Liberia, en no haber sido jamás colonizado. Su capital es Addis Abeba, sede de la Unión Africana y un centro político clave en el continente.

Etiopía, una de las civilizaciones más antiguas del mundo que ha experimentado un crecimiento económico constante en la última década, a pesar de conflictos internos y retos económicos.

Indicadores Económicos: World Bank.

  • Crecimiento del PIB: Etiopía tuvo un crecimiento del PIB del 7.2% en 2022-2023, aunque sigue siendo uno de los países más pobres de África con un ingreso nacional bruto per cápita de $1,020 USD​.
  • Sector agrícola: Más del 70% de la población trabaja en agricultura, la cual se mantuvo resiliente durante la pandemia de COVID-19​.
  • Pobreza: El 24% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza nacional en 2016, con avances moderados en la reducción de la pobreza​.

Indicadores Sociales: UN Women Data Hub

  • Tasa de mortalidad materna: En 2023, la tasa de mortalidad materna fue de 401 por cada 100,000 nacidos vivos​.
  • Cobertura de nacimientos atendidos por personal capacitado: El 49.8% de los nacimientos son atendidos por personal de salud cualificado​.
  • Mortalidad infantil y menores de 5 años: La tasa de mortalidad infantil fue de 36.5 por 1,000 nacidos vivos, mientras que la mortalidad en menores de 5 años fue de 50.7
  • Tasa de alfabetización: Aún no se dispone de datos completos para medir la competencia en matemáticas y lectura a niveles básicos.
  • Empleo en la pobreza: El 22.8% de las mujeres y el 22.5% de los hombres empleados viven por debajo de la línea internacional de pobreza​.

Indicadores de Género: World Bank Gender Data Portal UN Women Data Hub

  • Proporción de escaños ocupados por mujeres en el parlamento: Las mujeres ocupan el 38.8% de los escaños parlamentarios en Etiopía​.
  • Posiciones de liderazgo: Las mujeres representan el 27.4% de los puestos de alta gerencia​.
  • Acceso a métodos anticonceptivos modernos: El 63.6% de las mujeres en edad reproductiva tienen acceso a métodos anticonceptivos modernos​.