GAI JATRA (KATMANDÚ)
Gai Jatra. Conmemoración por los fallecidos.
Historia de qué pasa. Qué es? Situación de la mujer
GAI JATRA: FESTIVAL DE LAS VACAS Y LA MERTE
Enclavado entre las montañas del Himalaya, el Valle de Katmandú, es el epicentro cultural y espiritual de Nepal. La Gai Jatra, también conocida como el «Festival de las Vacas» es un ritual único, sobre la forma nepalí de entender y afrontar la muerte, el luto y la continuidad de la vida.
«Gai», que significa vaca, y «jatra» significa procesión. La vaca, un animal sagrado en el hinduismo, guía el alma de los difuntos hacia el cielo. Según la leyenda, en el siglo XVII, el rey Pratap Malla, devastado por la muerte de su hijo, no logró consolar a la reina. Para aliviar su dolor, el rey organizó una procesión de personas que habían perdido a seres queridos durante el año. Esta muestra pública de duelo permitió que la reina viera que no estaba sola en su sufrimiento, y así nació Gai Jatra como una festividad en la que las familias en duelo desfilan para conmemorar a sus seres fallecidos, asegurando que sus almas encuentren el camino hacia el más allá.
EL RITO
El aspecto central de Gai Jatra es la procesión de las vacas, o en su defecto, de niños y jóvenes vestidos como vacas, que marchan por las calles de ciudades como Katmandú, Bhaktapur y Patan. Las familias que han perdido a un ser querido en el último año se unen a esta procesión para asegurar que el alma del difunto reciba la ayuda para llegar al cielo. La procesión tiene un tono carnavalesco, a menudo irreverente, con participantes disfrazados de dioses, demonios y personajes cómicos. La risa y la sátira, aunque pueden parecer incongruentes con la solemnidad del duelo, son elementos fundamentales, en lo que se refleja la creencia hindú y budista de que la muerte no es el fin, sino un paso hacia otra forma de existencia.
Además de la procesión, Gai Jatra se caracteriza por un enfoque satírico y crítico de la sociedad. Tradicionalmente, es un momento en el que se permite y se celebra la crítica abierta hacia los gobernantes, los líderes políticos y las normas sociales. En un país donde las diferencias de casta, religión y poder económico son tan importantes, esta festividad proporciona una rara plataforma para la libertad de expresión y el comentario social. Permite también que las tensiones sociales se ventilen de una manera catártica, subvirtiendo temporalmente las jerarquías y estructuras de poder establecidas.
LA NIÑA DIOSA: KUMARI
Las Kumari son una tradición del Nepal en la que niña preadolescente es seleccionada para encarnar a la diosa hindú Taleju. Esta tradición es particularmente fuerte en la comunidad Newar, un grupo étnico prominente en Katmandú.
Durante su tiempo como Kumari, la niña vive en el Kumari Ghar, un templo en el corazón de Katmandú. Se la venera y respeta profundamente, y se cree que bendice a los devotos y a la nación. Sin embargo, el aislamiento que conlleva el papel de Kumari es extremadamente duro para las niñas y las afectará el resto de sus vidas. Durante su mandato, no pueden salir del templo, ni caminar ni tocar el suelo, solo tratan con su padres y con monjes, no juegan no ríen y han de mantenerse serenas durante las visitas que reciben en el templo. Las niñas diosa no van a la escuela ni se desarrollan como niñas normales hasta el inicio de su menstruación, momento en el que pierden su estatus divino y deben de ser remplazadas.
Cuando una Kumari deja de desempeñar su rol, la transición a una vida común es traumática. Muchas de estas niñas, habiendo pasado varios años como deidades, enfrentan dificultades para reintegrarse en la sociedad, retomar su educación o adaptarse a la vida cotidiana sin la atención constante y el respeto divino. Algunas ex-Kumari han relatado sentirse aisladas o solas una vez que abandonan el templo, lo que puede afectar su bienestar emocional.
CRITICAS Y DEFENSA
La tradición de la Kumari ha sido objeto de crítica en tiempos recientes. Algunos defensores de los derechos infantiles han argumentado que las restricciones impuestas a estas niñas limitan su desarrollo y bienestar. Sin embargo, las comunidades que participan en la tradición defienden su importancia cultural y espiritual, argumentando que ser Kumari es un honor y que las niñas y sus familias lo ven como una bendición.
Hoy en día, las prácticas alrededor de la Kumari se han adaptado en cierta medida y algunas de las restricciones se han suavizado para asegurar que las niñas tengan acceso a una educación más formal y más libertad de movimiento, aunque el papel sigue siendo altamente restrictivo en muchos aspectos.
Este delicado equilibrio entre la preservación de una antigua tradición y los derechos modernos de los niños sigue siendo un tema de debate en Nepal.
INDICADORES DE NEPAL
Nepal es un país sin litoral ubicado entre China e India, con una geografía diversa que va desde las montañas del Himalaya hasta las planicies del Terai. A lo largo de las últimas décadas, Nepal ha pasado por una transición política significativa y ha enfrentado desafíos tanto en su desarrollo económico como social. A pesar de los avances, como el crecimiento económico impulsado por las remesas y el turismo, el país sigue lidiando con altos niveles de pobreza, desempleo juvenil y desigualdades de género.
1. Indicadores Económicos: World Bank
PIB (Producto Interno Bruto): En 2023, el PIB de Nepal se estimó en aproximadamente US$ 36.6 mil millones, con una tasa de crecimiento proyectada del 5.1%. El crecimiento está impulsado por las remesas, que representan alrededor del 24% del PIB, y por sectores como el turismo y la agricultura. Sin embargo, la economía enfrenta vulnerabilidades como una dependencia excesiva de las importaciones y los choques climáticos que afectan a la agricultura.
Pobreza: Aproximadamente 25% de la población vive por debajo del umbral de pobreza nacional. A pesar de las mejoras en los últimos años, la pobreza persiste, especialmente en las zonas rurales y entre las comunidades marginadas. La pobreza multidimensional afecta a más del 40% de la población, considerando factores como la educación, la salud y las condiciones de vida.
Desempleo: Nepal sufre de un alto desempleo juvenil, que supera el 30%. Muchos jóvenes buscan empleo en el extranjero, lo que aumenta la dependencia de las remesas, pero deja vacíos significativos en la fuerza laboral nacional.
Inflación: En 2023, la inflación en Nepal se situó en torno al 7.4%, impulsada principalmente por los aumentos en los precios de los alimentos y la energía. Los desastres naturales y los problemas en la cadena de suministros también contribuyen a la inestabilidad de los precios.
Remesas: Las remesas son una parte esencial de la economía nepalí. En 2023, las remesas representaron el 24% del PIB, con millones de nepalíes trabajando principalmente en países del Golfo y en Malasia. Sin embargo, esta dependencia también crea vulnerabilidades, especialmente cuando las políticas laborales en los países de acogida cambian.
2. Indicadores Sociales World Bank
Esperanza de vida: La esperanza de vida en Nepal ha mejorado significativamente en las últimas décadas, situándose en 71 años en 2023. Este aumento se debe a mejores servicios de salud y a la reducción de la mortalidad infantil, aunque persisten disparidades importantes entre áreas urbanas y rurales.
Tasa de mortalidad infantil: La tasa de mortalidad infantil es de 28 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Nepal ha logrado reducir esta cifra gracias a mejoras en la atención prenatal y los programas de vacunación, pero sigue enfrentando desafíos en las zonas rurales más pobres, donde el acceso a la atención médica es limitado.
Acceso a la educación: La tasa de alfabetización es del 68%, aunque existen diferencias notables entre hombres y mujeres, así como entre áreas urbanas y rurales. A pesar de las mejoras, los desafíos relacionados con la infraestructura educativa y la calidad de la educación en las zonas rurales siguen siendo importantes. La deserción escolar es alta, especialmente entre las niñas, debido a factores culturales y económicos.
3. Indicadores de Género World Bank
Desigualdad de género: Nepal ocupa el puesto 113 en el Índice de Desigualdad de Género del PNUD. Las mujeres enfrentan barreras significativas para acceder a la educación y al empleo formal. Además, la participación femenina en el mercado laboral es baja, con muchas mujeres confinadas a empleos informales o no remunerados, especialmente en el sector agrícola.
Violencia de género: La violencia contra las mujeres es prevalente, con un 30% de las mujeres reportando haber sido víctimas de violencia física o sexual en algún momento de sus vidas. Las normas culturales tradicionales y la falta de aplicación efectiva de las leyes dificultan el avance en la protección de las mujeres.
Maternidad infantil y matrimonio precoz: Cerca del 40% de las niñas se casan antes de cumplir los 18 años, lo que contribuye a una tasa de fecundidad adolescente alta, de 64 nacimientos por cada 1.000 adolescentes. El matrimonio infantil sigue siendo una práctica extendida, particularmente en las comunidades rurales y entre las familias más pobres.
Participación política de las mujeres: A pesar de las barreras, las mujeres han ganado cierta representación en el ámbito político. En las últimas elecciones, las mujeres ocuparon aproximadamente el 33% de los escaños en la Asamblea Constituyente de Nepal, un avance significativo hacia la igualdad política.