Etnia Maasai
A la puesta de sol estas mujeres maasai se reúnen para devolver el ganado a los corrales. A partir de este momento es peligroso salir del recinto, que vallan con ramas espinosas de acacia, para mantener alejados a leones, hienas y leopardos.
En estas aldeas las mujeres empiezan a ser madres desde que tienen la primera regla. Muchas de ellas tienen 4 o 5 hijos antes de cumplir la mayoría. Mathew, nuestro guía, nos dice entre risas que quiere tener 100 hijos, así podrá despreocuparse de todo, le cuidarán y podrá ser rico. Esta idea está bastante arraigada en la mayoría de los hombres de ésta y otras aldeas.
Cuando entrevistamos a Nasari Lobikoo, una chica de unos 17 años, nos sentimos abrumados. La entrevista es imposible. Aún con la autorización de su marido, la chica no habla. Nadie le ha preguntado antes su opinión, responde con monosílabos preguntas abiertas y lo mira a él buscando su aprobación. Se nos saltan las lágrimas, desmontamos la cámara y le damos las gracias, ella sonríe y se va a seguir trabajando.






LOS MAASAI
La etnia Maasai es uno de los grupos étnicos más conocidos de África Oriental, especialmente en Kenia y Tanzania. Son famosos por su estilo de vida seminómada, sus vistosas vestimentas y su profundo vínculo con las tierras que habitan. A pesar de la rápida modernización del país los Maasai han mantenido gran parte de sus tradiciones y cultura intactas. Su historia y prácticas culturales los hacen uno de los pueblos más estudiados y admirados por turistas y antropólogos.
Viven principalmente en las áreas situadas en el sur de Kenia y el norte de Tanzania, especialmente en las llanuras y tierras de sabana que rodean el Serengeti, el Ngorongoro y el Parque Nacional Amboseli. Su tierra tradicional es un área vasta y abierta que les ha permitido practicar su estilo de vida seminómada, centrado en el pastoreo de ganado. Para los Maasai, el ganado es el recurso más valioso, ya que no solo proporciona alimentos (leche, carne y sangre), sino que también es un símbolo de riqueza y estatus social.
EL ROL DE LAS MUJERES
La sociedad Maasai es altamente patriarcal, en la que los ancianos (generalmente hombres) toman las decisiones más importantes, tanto a nivel comunitario como familiar. Los hombres Maasai suelen ser guerreros en su juventud (conocidos como moranes) antes de pasar a ser jefes de familia y ancianos. La poligamia es común entre los Maasai, y los matrimonios suelen ser arreglados por las familias.
Las mujeres cuidan del hogar, de los niños y se ocupan de la recolección de agua y leña. Tienen asignadas principalmente tareas domésticas y de cuidado el hogar y la familia, pero también realizan labores de reparación y aislamiento de la vivienda, lo que las expone a inhalar humo diariamente y crían el ganado aunque no pueden ser propietarias.
Las mujeres maasai no tienen el mismo poder ni importancia que los hombres en la sociedad. Se les niega el derecho a jugar y a la educación, muy pocas logran estudios superiores o trabajos fuera de la comunidad. Son preparadas desde pequeñas para el matrimonio y las tareas domésticas y, como no pueden ser dueñas del ganado que crían, carecen de independencia económica en general. Sufren, además, la imposición de tradiciones como la ablación (mutilación genital femenina) que, aunque se trate de una práctica controvertida que ha sido objeto de campañas de erradicación, todavía se lleva a cabo en algunas comunidades Maasai.
La riqueza de un hombre Maasai se mide en la cantidad de ganado que posee, y es crucial en las transacciones sociales, como los matrimonios y el pago de dotes. La riqueza de la mujer dependerá siempre de su marido y la posición que éste tenga.
RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD
Los Maasai tienen una rica tradición espiritual centrada en Enkai, su principal dios, responsable de todas las cosas buenas y malas que ocurren en el mundo. Enkai se manifiesta en dos formas: como un dios benevolente y como uno castigador. Creen que todas las vacas en el mundo les fueron proporcionadas por Enkai, lo que refuerza su profunda conexión con el ganado.
Además de su dios, los Maasai veneran a los ancestros y creen en la interconexión entre los vivos y los muertos. Los rituales y las ceremonias religiosas son fundamentales para mantener el favor de los espíritus y asegurar la prosperidad del ganado.
El sistema de ritos para el paso de la niñez a la edad adulta, mediante la circuncisión, que se practica tanto en hombres como en mujeres es un principio central para la identidad Maasai. Para los hombres, es parte del proceso de convertirse en guerrero y marca el inicio del viaje de un niño hacia la madurez. Para las mujeres está vinculada con su preparación para el matrimonio. Los varones jóvenes pasan por varias fases antes de convertirse en moranes (guerreros), una etapa que les otorga prestigio y respeto dentro de la comunidad. Durante este tiempo viven separados del resto de la comunidad en campamentos especiales. Los jóvenes guerreros también son conocidos por su bravura, y tradicionalmente se les animaba a cazar leones como prueba de valor, aunque esta práctica ha disminuido con motivo de la conservación de la fauna.
DESAFÍOS MODERNOS
Desplazamiento de tierras: Con el crecimiento de parques nacionales y reservas naturales como el Serengeti y el Ngorongoro, muchos Maasai han sido desplazados de sus tierras tradicionales. Los Maasai están luchando contra los intentos del gobierno de expulsarlos de sus tierras ancestrales para fines de conservación, turismo y caza. Pero también existen otros motivos como el de apropiación de la tierra, que ha dejado a más de de 170,000 Maasai en Tanzania están en riesgo de desalojo. El gobierno tanzano ha declarado el propietario legal de las tierras que ocupan. Aunque algunos todavía mantienen sus estilos de vida tradicionales, muchos otros han tenido que adaptarse a nuevas formas de vida.
Educación y modernización: Aunque tradicionalmente los Maasai no han valorado la educación formal, esta percepción ha cambiado en las últimas décadas y cada vez más niños Maasai asisten a la escuela. Sin embargo, muchas familias aún enfrentan dificultades para equilibrar la educación con las tareas de pastoreo y la vida comunitaria.
Cambio climático: Sequías sin precedentes han provocado pérdidas significativas de ganado, amenazando su principal fuente de alimento, ingresos e identidad cultural. Los abrevaderos se están secando y los pastizales están disminuyendo, lo que dificulta cada vez más mantener sus rebaños de ganado. Cada vez es más complicado encontrar alimento para el ganado y algunas plantas utilizadas para la medicina tradicional están desapareciendo debido a los cambios en las condiciones climáticas. Para enfrentarse al estrés climático y el cambio en el acceso a la tierra, muchos Maasai están diversificando sus medios de subsistencia. Esto incluye la participación en la agricultura, el turismo y otras actividades económicas para complementar el pastoreo tradicional como modo principal de vida.
EROSIÓN CULTURAL
La fuerte identidad cultural y conocimientos tradicionales de los Maasai se enseña generación tras generación. Estas enseñanzas transmiten la importancia que se le concede a la naturaleza a través del folclore y la conexión espiritual con ella. Incluye conocimientos sobre fauna, plantas y árboles medicinales. El papel de la naturaleza en las prácticas culturales y espirituales refuerza su voluntad de cuidado ambiental.
Sin embargo, la cultura tradicional está siendo amenazada por el rápido crecimiento de la población y la mayor competencia por los recursos. Muchos Maasai se han visto obligados a abandonar el pastoreo tradicional nómada y adoptar la agricultura o trabajar en la industria del turismo. La aculturación, o pérdida de cultura voluntaria y los intentos deliberados de debilitar sus tradiciones por parte de su gobierno han llevado a alteraciones radicales en las tradiciones Maasai.
INDICADORES DE TANZANIA
Tanzania es un país situado África oriental que ha mostrado un crecimiento económico constante en las últimas décadas. Sin embargo, persisten desafíos importantes en términos de desarrollo humano, igualdad de género y reducción de la pobreza. A continuación se exponen los principales indicadores económicos, sociales y de género de Tanzania, con las fuentes originales en las que consultar más información detallada.
1. Indicadores Económicos
PIB (Producto Interno Bruto): Banco Mundial (World Bank) World Bank Tanzania Overview
En 2023, el PIB de Tanzania fue de aproximadamente US$ 85 mil millones. La economía ha crecido a una tasa anual promedio del 6-7% en la última década.
El crecimiento económico ha estado impulsado principalmente por los sectores de la minería, las telecomunicaciones, la agricultura y el turismo.
Pobreza: Banco Mundial Tanzania Economic Update
A pesar del crecimiento económico, alrededor del 26% de la población vive por debajo de la línea de pobreza nacional.
La pobreza está más concentrada en las zonas rurales, donde el acceso a servicios básicos como educación y salud es más limitado.
Desempleo: ILO (Organización Internacional del Trabajo) ILO Tanzania Data
La tasa de desempleo en Tanzania es relativamente baja en términos generales, pero existe un alto nivel de subempleo, especialmente en el sector agrícola, que emplea a la mayor parte de la población.
La tasa de desempleo juvenil es una preocupación particular, con una estimación del 13-15% de jóvenes sin trabajo formal.
2. Indicadores Sociales. UN Women Data Hub
Esperanza de vida: Banco Mundial Tanzania Life Expectancy Data
La esperanza de vida en Tanzania ha mejorado significativamente, alcanzando los 66 años en 2022.
Las mejoras en la atención de la salud infantil, programas de vacunación y acceso a servicios básicos han sido fundamentales en este progreso.
Tasa de mortalidad infantil: Fuente: UNICEF / UNICEF Tanzania
La mortalidad infantil ha disminuido en las últimas dos décadas. Actualmente la tasa de mortalidad infantil es de 50 por cada 1.000 nacidos vivos.
Sin embargo, sigue siendo relativamente alta en comparación con los estándares globales.
Acceso a la educación: Fuente: UNESCO Tanzania Education Statistics
La tasa de alfabetización es del 77%, pero las tasas de matrícula y finalización escolar son desiguales, especialmente en las zonas rurales en la que es mucho más baja.
La educación primaria es obligatoria y gratuita, pero la tasa de abandono en secundaria es alta, sobre todo debido a barreras económicas.
3. Indicadores de Género
Desigualdad de género:
Tanzania ocupa el puesto 130 de 191 países en el Índice de Desigualdad de Género de las Naciones Unidas.
Las mujeres enfrentan desigualdades significativas en áreas como el acceso a la educación, participación en el mercado laboral y derechos de propiedad.
Participación laboral femenina: UN Women UN Women Tanzania
Aproximadamente el 67% de las mujeres en Tanzania participan en la fuerza laboral, principalmente en el sector informal y la agricultura.
A pesar de esta alta tasa de participación, las mujeres ganan significativamente menos que los hombres y tienen menos acceso a empleos formales.
Violencia de género: Informe del Banco Mundial sobre Género World Bank Gender Report
La violencia contra las mujeres sigue siendo un problema grave. Según datos recientes, 1 de cada 3 mujeres en Tanzania ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida.
Se han implementado iniciativas gubernamentales y no gubernamentales para combatir la violencia de género, pero los desafíos persisten, en parte debido a normas culturales profundamente arraigadas.
Maternidad infantil y matrimonio precoz: UNICEF Tanzania Adolescent Birth Rate
El matrimonio infantil sigue siendo un desafío importante en Tanzania. Alrededor del 37% de las niñas se casan antes de los 18 años, lo que afecta negativamente su educación y oportunidades económicas.
La tasa de fecundidad adolescente es alta, con 116 nacimientos por cada 1.000 adolescentes de entre 15 y 19 años.