Guiso de rata
La tabanca de Indena, situada en la Isla de Canhabaque, en el archipiélago de Bijagos, como muchas otras sociedades tiene un líder, un hombre anciano que toma las decisiones más importantes, sin embargo, es Nando, un hombre joven, sensato y fuerte, quien dirige el día a día de la aldea.
Nando nos lleva al arrozal en el que trabaja toda la comunidad. En dos pequeñas chozas situadas en los mismos campos algunas mujeres cocinan y pelan los dátiles. Esta pequeña explotación agrícola de subsistencia está junto a la aldea, pero se cocina y se come en el propio campo.
La chica de la imagen tiene 18 años, nunca ha ido a la escuela y ya tiene dos hijos. Acaba de moler el arroz para eliminar la cáscara con uno de sus hijos cargado a la espalda mientras el otro juega junto a su abuela que está pelando frutas. A su lado, su hermano sostiene unas enormes ratas que serán su único aporte de proteínas al arroz. Aunque tienen gallinas, apenas incluyen carne en su dieta, así que cazan ratos y algún mono muy de vez en cuando tienen suficiente dinero para poder comprar munición.





ETNIA BIJAGOS
Los Bijagós son un grupo étnico indígena que habita el archipiélago de las Islas Bijagós, situado en la costa atlántica de Guinea-Bisáu. Conocidos por su fuerte identidad cultural y su organización social matriarcal en la Isla Grande de Orango, han logrado mantener gran parte de sus tradiciones frente a las influencias externas. Sin embargo, en el contexto actual, enfrentan numerosos desafíos derivados del cambio climático, la presión económica y el contacto con el mundo globalizado.
HISTORIA Y ORIGEN
El origen de los Bijagós se remonta a tiempos precoloniales, cuando poblaron el archipiélago y desarrollaron una cultura única, en gran parte influenciada por el entorno insular. Se cree que llegaron a las islas hace varios siglos, probablemente huyendo de la esclavitud o de conflictos en el continente africano. Su relativo aislamiento geográfico les permitió desarrollar y preservar una cultura singular, caracterizada por una profunda conexión con la naturaleza. Tradicionalmente, los Bijagós se dedicaban a la pesca, la agricultura de subsistencia —principalmente arroz y mandioca— y la recolección.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JERARQUÍAS
La sociedad Bijagó está estructurada en torno a una organización matrilineal, lo que significa que la herencia y la descendencia se transmiten a través de la línea materna. Este rasgo es poco común en África occidental y ha sido motivo de estudios antropológicos que resaltan el papel central de las mujeres en la vida comunitaria. Las mujeres Bijagós tienen una importancia especial como guardianas de la tierra, administradoras de los bienes familiares y responsables de los rituales de fertilidad y agricultura.
A diferencia de muchas otras sociedades africanas, tienen la propiedad de la tierra y son responsables de la organización de los rituales comunitarios. Este sistema matrilineal les otorga un alto nivel de autonomía y control, lo que ha contribuido a la preservación de sus estructuras sociales a lo largo del tiempo. Sin embargo, a pesar de esta estructura, el poder político y religioso sigue estando concentrado en manos de los hombres. Los consejos de ancianos y las decisiones sobre asuntos importantes para la comunidad son controlados por figuras masculinas, y las mujeres, a pesar de su papel en la esfera doméstica y ritual, se encuentran limitadas en su capacidad de influir en decisiones de mayor importancia.
DEAFÍOS
La sostenibilidad del modo de vida Bijagós con la creciente influencia externa amenaza con transformar sus tradiciones. El acceso a la educación es limitado especialmente en el caso de las mujeres existen pocas oportunidades económicas.
El cambio climático ha afectado gravemente a las islas, con el aumento del nivel del mar que ha puesto en peligro las zonas costeras donde residen y realizan muchas de sus actividades económicas. Las alteraciones en los patrones climáticos han provocado una mayor frecuencia de tormentas y han erosionado sus tierras, lo que amenaza su supervivencia.
Algunos bijagós han comenzado a participar en la economía de mercado y en el turismo, esto ha generado tensiones internas sobre cómo integrar estos nuevos modelos sin sacrificar su cultura y tradiciones. La modernización y el acceso a tecnologías externas están transformando las relaciones sociales y económicas dentro de la comunidad, lo que plantea preguntas sobre el futuro y sus formas tradicionales de vida.
Las autoridades gubernamentales de Guinea-Bisáu han introducido nuevas formas de autoridad que a menudo chocan con los sistemas tradicionales. Las políticas del gobierno centralizadas no son capaces de reconocer en muchos casos las particularidades culturales de las islas y contribuyen a la marginación de esta etnia dentro del estado nación. La falta de acceso a servicios básicos como saneamiento, agua potable, electricidad, salud y educación exacerba la vulnerabilidad de este grupo, especialmente frente a las enfermedades que se han propagado con mayor fuerza en los últimos años, como el paludismo.
Así, a pesar de un aparente equilibrio estamos ante la decadencia de culturas y tradiciones únicas. Los hombres Bijagós están optando por migrar a las áreas urbanas o buscar trabajos fuera de las islas. Las mujeres a menudo quedan atrapadas en sus roles tradicionales, sin acceso a oportunidades de cambio en una comunidad que decrece día a día.
INDICADORES DE GUINEA-BISSAU
Guinea-Bisáu es un pequeño país situado en la costa oeste de África, conocido por su diversidad cultural y pobreza. A pesar de su riqueza en recursos naturales, enfrenta problemas de gobernanza, pobreza estructural, infraestructuras deficientes y grandes desigualdades de género. A continuación exponemos una visión general de los principales indicadores económicos, sociales y de género de Guinea-Bisáu, con las fuentes donde poder consultar la información detallada.
1. Indicadores Económicos
PIB (Producto Interno Bruto): Banco Mundial World Bank Guinea-Bissau Overview
En 2022, el PIB de Guinea-Bissau fue de aproximadamente US$ 1,5 mil millones. Su economía es una de las más pequeñas de África y, por tanto, del mundo.
El crecimiento económico es moderado, con una tasa de crecimiento estimada en torno al 3-4% anual en los últimos años.
Principales sectores económicos: La agricultura (particularmente la producción de anacardos, su principal producto de exportación), la pesca y el comercio informal.
Pobreza: Banco Mundial Guinea-Bissau Poverty Overview
Aproximadamente el 67% de la población vive por debajo del umbral de pobreza extrema, con un fuerte contraste entre las zonas urbanas y rurales.
La dependencia de la agricultura de subsistencia y la falta de infraestructuras en las áreas rurales agravan los niveles de pobreza.
Desempleo: Banco Africano de Desarrollo (AfDB) Guinea-Bissau Data
El desempleo es una preocupación, especialmente entre los jóvenes, que representan una gran parte de la población. El desempleo juvenil tiene una de las tasas más altas de África, un estimado de más del 40%.
La economía informal absorbe a gran parte de la fuerza laboral, pero con empleos de baja calidad y sin seguridad social.
2. Indicadores Sociales
Esperanza de vida: Banco Mundial Guinea-Bissau Life Expectancy Data
La esperanza de vida en Guinea-Bisáu es de 58 años en 2022, una de las más bajas del mundo. Esto se debe a problemas como la desnutrición, las enfermedades infecciosas (como la malaria y el VIH), y el acceso limitado a la atención médica.
Tasa de mortalidad infantil: UNICEF Guinea-Bissau Child Mortality
La tasa de mortalidad infantil sigue siendo extremadamente alta, con 85 muertes por cada 1.000 nacidos vivos.
Factores como la desnutrición, la falta de acceso a la atención prenatal y postnatal, y las enfermedades prevenibles contribuyen a este alto índice.
Acceso a la educación: UNESCO Guinea-Bissau Education Statistics
La tasa de alfabetización es del 59% (más baja en mujeres que en hombres). El sistema educativo enfrenta múltiples desafíos, incluida la limitación de recursos, una infraestructura deficiente y una alta tasa de abandono escolar.
En áreas rurales, la tasa de matrícula escolar es aún más baja, y las niñas son las más afectadas debido a las prácticas culturales y la pobreza.
3. Indicadores de Género
Desigualdad de género: Naciones Unidas Human Development Report
Guinea-Bissau ocupa un lugar bajo en el Índice de Desigualdad de Género de las Naciones Unidas, debido a la falta de acceso a la educación, la alta tasa de mortalidad materna y la violencia de género.
Participación laboral femenina: UN Women Guinea-Bissau Gender Overview
Alrededor del 49% de las mujeres participan en la fuerza laboral, pero principalmente en el sector informal y en la agricultura de subsistencia.
Las mujeres tienen menos acceso que los hombres a empleos formales, y los trabajos que realizan suelen estar mal remunerados y carecen de protección social.
Violencia de género: Informe del Banco Mundial sobre Género World Bank Gender Report
La violencia de género, incluida la violencia doméstica, es una realidad cotidiana para muchas mujeres en Guinea-Bissau. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida.
La falta de aplicación de leyes y normas culturales enraizadas dificultan el avance en la protección de las mujeres.
Matrimonio infantil y maternidad precoz: UNICEF Guinea-Bissau Adolescent Birth Rate
El matrimonio infantil es un problema serio. Cerca del 24% de las niñas se casan antes de los 18 años.
La tasa de fecundidad adolescente es alta, con 90 nacimientos por cada 1.000 adolescentes de entre 15 y 19 años. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son una de las principales causas de muerte entre las adolescentes.
Representación política: Unión Interparlamentaria Guinea-Bissau Women in Politics
En términos de representación política, las mujeres ocupan aproximadamente el 14% de los escaños parlamentarios. Aunque se han realizado algunos esfuerzos para mejorar la representación de las mujeres, los avances han sido limitados.