Chamanas (TOLIARA)
«Todas las mujeres de nuestra familia tiene el don, pero solo lo utilizamos para curar» .
Mahanja- Toliara 2023
Mahanja ronda los 60 y vive en una gran casa en la ciudad costera de Toliara, con sus tres hijas, que ya tienen 25, 34 y 40 años. Pertenecen a la etnia Vezo, que se distribuye a lo largo del litoral y se dedica principalmente a la pesca.
«Mi hija menor estaba muy enferma, estuvo a punto de morir con 16 años y por eso yo le traspasé mis poderes antes de tiempo, para salvarle la vida. Desde entonces no puedo participar en las reuniones y a cambio es ella la que es poseída. Son muchos los espíritus que nos visitan y se meten en nuestro cuerpo para transmitirnos mensajes. Nos hablan marineros que se ahogaron en alta mar, ancestros, sirenas y tritones, nos visitan de noche y nos dejan mensajes. Es como despertarse en una habitación bajo el agua, pero pudiendo respirar. No tenemos miedo. Nos explican cosas y nos ayudan.»
Un grupo de 8 mujeres vestidas de blanco se sientan frente a un altar donde hay botellas y talismanes, platos con hiervas y raíces que las ayudarán a entrar en trance. Son las 10 de la mañana y ningún hombre asiste a la ceremonia, solo los músicos. Acompañadas por el ritmo trepidante del tsapiky tradicional, abundante alcohol y tabaco son visitadas por diferentes espíritus que las poseen en el llamado Tromba (Chúmba). Se covierten en una especie de «Mediums» y a través de ellas, se transmite sabiduría, cura y consejo.
Son mujeres empoderadas, que fuman, beben, bailan y solucionan problemas a través de los espíritus que las poseen.






CHAMANISMO EN MADAGASCAR
Existen mucho tipo de chamanismo en Madagascar. La religión principal del país es una tradición animista llamada Fomba gasy, una compleja mezcla de creencias ancestrales, prácticas espirituales y rituales que han sido transmitidos de generación en generación. Los ancestros, antepasados fallecidos, tienen una poderosa influencia sobre el destino de los que todavía están vivos. Se hacen sacrificios y ofrendas continuamente y la gente se encomienda a ellos en búsqueda de protección, bendición o a veces incluso castigo para sus enemigos.
Uno de los rituales más famosos es el famadihana, una ceremonia en la que se desentierran los cuerpos de los antepasados, se envuelve en nuevos sudarios y se vuelven a enterrar con grandes celebraciones. Este acto simboliza el respeto y la conexión continua con los antepasados.
La tromba es una forma de posesión espiritual en Madagascar, donde los espíritus de los antepasados, conocidos como razana, poseen a una persona (no siempre mujeres). Las diferentes etnias pueden tratar este trance de forma distinta, pero las características principales son siempre las mismas. Las ceremonias suelen ser comunitarias, incluir música, danza y cantos. Los o las médiums entran en un estado de trance durante el cual el espíritu toma control de su cuerpo. Estos espíritus poseen a las personas para hablar, ofrecer consejo o bendiciones.
Otro tipo de chamanismo es el Mpanadro, en el que astrólogos tradicionales que consultan el calendario lunar para determinar qué días serán los más propicios para ciertas actividades como matrimonios, viajes o entierros.
No todos los chamanes en Madagascar se consideran benevolentes ni amables. La gente, habitualmente, tiene mucho respeto a todo aquel que dice poder manipular la voluntad de los espíritus y tratan de mantenerse alejados. El gri–gri es un tipo de maldición o mal de ojo muy común que puede manifestarse de formas muy distintas: señales en el suelo frente a la puerta de entrada de casa, comida que se prepara con intención malvada y se hace ingerir a la víctima, muñecos o grabados que se dejan en casa de la víctima. Para conbatirlo existen innumerables formulas que se ponen a la venta a todo el que la necesite como semillas que han de quemarse, palo santo o talismanes que han de llevarse colgados al cuello.
FADY
INDICADORES DE MADAGASCAR
Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo. Situada frente a Mozambique. Separada del continente por el canal de Mozambique y rodeada por el océano Índico es rica en pesca, alberga gran cantidad de recursos naturales y dispone de una fauna endémica que la posiciona en un lugar emblemático como reserva de la biosfera. Sin embargo apenas tiene infraestructuras de desarrollo y la riqueza de sus recursos no deja huella en el país. A continuación exponemos una visión general de los principales indicadores económicos, sociales y de género de Madagascar, con las fuentes donde poder consultar la información detallada.
Indicadores Económicos: (World Bank)(BTI 2024).
Pobreza: En 2023, el 80.7% de la población vive por debajo de la línea de pobreza (menos de $2.15 diarios), lo que posiciona a Madagascar como uno de los países más pobres del mundo. La pobreza afecta de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente en zonas rurales.
Crecimiento Económico: Madagascar tuvo un crecimiento económico del 3.8% en 2023, impulsado principalmente por el turismo, las telecomunicaciones y la industria alimentaria. Se espera que crezca a un 4.6% entre 2024 y 2026, aunque la pobreza sigue siendo muy elevada.
Empleo: Las mujeres en Madagascar ganan un 37% menos que los hombres de promedio y tienen una tasa de desempleo un 20% mayores. Además, las mujeres desempeñan un papel importante en trabajos no remunerados, dedicando el 14.6% de su tiempo a tareas domésticas, en comparación con el 2.8% de los hombres.
Indicadores Sociales: World Bank
Educación: La falta de acceso a la educación es una barrera importante, especialmente para las niñas. Las tasas de matrimonios infantiles son altas, con dos tercios de las niñas casadas antes de los 18 años, lo que limita su acceso a la educación secundaria y perpetúa la pobreza.
Salud: La tasa de mortalidad materna es de 335 por cada 100,000 nacidos vivos, y solo el 46.1% de los partos son atendidos por personal calificado. La tasa de mortalidad infantil es de 36.5 por cada 1,000 nacidos vivos.
Acceso a la Educación: Aunque hay avances en educación primaria, la tasas de matrículas en secundaria siguen siendo bajas, especialmente en áreas rurales.
Indicadores de Género: World Bank
Desigualdad de Género: Las mujeres en Madagascar enfrentan barreras significativas para su empoderamiento, incluyendo una alta tasa de matrimonio infantil y una participación limitada en la fuerza laboral.
Acceso a la Salud Sexual y Reproductiva: Hay importantes brechas en la educación sexual y en el acceso a servicios de salud reproductiva para las mujeres y niñas.
Participación Política: Solo el 4% de los escaños en el parlamento están ocupados por mujeres, lo que refleja una subrepresentación significativa en la vida política y pública del país. Sin embargo, existen iniciativas para mejorar la participación femenina, especialmente en el ámbito sindical y laboral.
Empoderamiento Económico: Aunque se realizan esfuerzos para mejorar la representación de las mujeres en el lugar de trabajo, el camino hacia la igualdad de género es largo. Proyectos como la producción sostenible de seda están ayudando a las mujeres a adquirir habilidades y generar ingresos, aunque las barreras estructurales persisten.
Participación en el Empleo: Aunque la participación de las mujeres en la economía ha mejorado, sigue siendo muy inferior a la de los hombres. Las mujeres tienen acceso limitado a empleos formales y a educación de calidad.