Brahamu Sanedei
Brahamu Sanedei apenas tiene 20 años. Está embarazada de su segundo hijo y todavía está tratando de acostumbrarse a la vida en la casa de su marido.
Llegó a casa de sus suegros, en Charkos, un pequeño asentamiento en la zona norte del país cuando se casó, hace menos de un año y desde entonces participa en la economía familiar. La familia se dedica principalmente a la ganadería de subsistencia. Hombres y los niños se decican al pastoreo mientras que las mujeres realizan las tareas domésticas.
Desde que llegó, Brahamu se muele el trigo y hace pan junto con sus cuñadas que ahora tienen 12 y 16 años. Hace mucho tiempo que no van a la escuela, porque piensan que no les va a ser útil en su futuro. Esperan con resignación a que sean casadas con algún hombre de un asentamiento cercano. Los jóvenes tampoco son una excepción, no van a la escuela, se encargan de los animales y de recoger madera.
Una pareja de peregrinos ancianos se detiene en la casa familiar para hacer un descanso en su marcha. La hospitalidad intrínsica de la cultura etíope las empuja a dar alojamiento y comida a Masalu y Amaram. Todavía les esperan bastantes horas de camino hasta su casa. La familia les ofrece té, algo de comida y un lugar donde recuperar fuerzas.
Más al norte, la carretera está restringida a vehículos militares. El conflicto armado que sigue activo en la zona norte del país y viajar en coche no es posible. Solo los peregrinos y los mercaderes que van a pie pueden acceder a la ciudad para rezar o vender sus mercancías.






Etiopía es un país ubicado en el Cuerno de África, con una dilatada historia que lo convierte en una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Con más de 120 millones de habitantes, es el segundo país más poblado de África y el único, junto con Liberia, que jamás has sido colonizado. Su capital, Addis Abeba es sede de la Unión Africana y un centro político clave en el continente.
Etiopía es conocida por su diversidad étnica y cultural, con más de 80 grupos étnicos y lenguas habladas en todo el país y por la gran hambruna que sufrió entre 1983 y 1985. Una combinación de factores climáticos, políticos y sociales resultó en una crisis alimentaria que afectó a millones de personas.
SITUACIÓN ECONÓMICA
Desde la hambruna de los años 80 el país ha experimentado avances en áreas clave como la agricultura, la economía y las infraestructuras, pero la inseguridad alimentaria y las crisis humanitarias continúan siendo problemas recurrentes. La economía etíope ha sido una de las más rápidas en crecer en África durante las últimas dos décadas, impulsada por la inversión en infraestructuras, la agricultura y, más recientemente, la industria manufacturera. A pesar del crecimiento económico, el país enfrenta todavía índices muy altos de pobreza, desempleo juvenil y recurrentes sequías, que afectan la seguridad alimentaria.
SITUACIÓN DE LA MUJER
En Etiopía, el rol de las mujeres ha sido tradicionalmente el de ama de casa, madre y cuidadora y trabajadora del campo. Aunque desempeñan un papel crucial en la supervivencia de sus familias y comunidades con su trabajo informal, las mujeres etíopes han sufrido el acceso limitado a la educación, a las oportunidades y al derecho, con una gran cantidad de matrimonios infantiles impuestos, violencia de género y la mutilación genital femenina, especialmente en las zonas rurales.
Actualmente, algunas mujeres empiezan a ocupar posiciones de liderazgo, incluida la presidencia del país (Sahle-Work Zewde fué la primera presidenta de la Republica Democrática Federal de Etiopía en 2018 y única jefa de estado del continente Africano). Se han creado iniciativas para mejorar el acceso y la voluntad de una mayor educación para las mujeres, el emprendimiento y el empoderamiento económico, lo que ha permitido que desempeñen un papel más activo en la economía y en la toma de decisiones. Sin embargo, estos cambios se producen casi exclusivamente en las ciudades y no llegan a las zonas rurales.
Etiopía
Etiopía es un país ubicado en el Cuerno de África, con una rica historia que lo convierte en una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Con más de 120 millones de habitantes, es el segundo país más poblado de África y el único, junto con Liberia, en no haber sido jamás colonizado. Su capital es Addis Abeba, sede de la Unión Africana y un centro político clave en el continente.
Etiopía, una de las civilizaciones más antiguas del mundo que ha experimentado un crecimiento económico constante en la última década, a pesar de conflictos internos y retos económicos.
Indicadores Económicos: World Bank.
- Crecimiento del PIB: Etiopía tuvo un crecimiento del PIB del 7.2% en 2022-2023, aunque sigue siendo uno de los países más pobres de África con un ingreso nacional bruto per cápita de $1,020 USD.
- Sector agrícola: Más del 70% de la población trabaja en agricultura, la cual se mantuvo resiliente durante la pandemia de COVID-19.
- Pobreza: El 24% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza nacional en 2016, con avances moderados en la reducción de la pobreza.
Indicadores Sociales: UN Women Data Hub
- Tasa de mortalidad materna: En 2023, la tasa de mortalidad materna fue de 401 por cada 100,000 nacidos vivos.
- Cobertura de nacimientos atendidos por personal capacitado: El 49.8% de los nacimientos son atendidos por personal de salud cualificado.
- Mortalidad infantil y menores de 5 años: La tasa de mortalidad infantil fue de 36.5 por 1,000 nacidos vivos, mientras que la mortalidad en menores de 5 años fue de 50.7
- Tasa de alfabetización: Aún no se dispone de datos completos para medir la competencia en matemáticas y lectura a niveles básicos.
- Empleo en la pobreza: El 22.8% de las mujeres y el 22.5% de los hombres empleados viven por debajo de la línea internacional de pobreza.
Indicadores de Género: World Bank Gender Data Portal UN Women Data Hub
- Proporción de escaños ocupados por mujeres en el parlamento: Las mujeres ocupan el 38.8% de los escaños parlamentarios en Etiopía.
- Posiciones de liderazgo: Las mujeres representan el 27.4% de los puestos de alta gerencia.
- Acceso a métodos anticonceptivos modernos: El 63.6% de las mujeres en edad reproductiva tienen acceso a métodos anticonceptivos modernos.