Berri Amara
En la foto aparece Berri Amara, una mujer etíope en la ciudad de Lalibela preparando con una gran dedicación y cuidado café para sus invitados. Cada vez que cocina enciende un poco de incienso y deja que el humo impregne el ambiente. Se necesita incienso, nos dice, para tomarlo de forma adecuada.
Berri vive en una pequeña choza de madera y barro con sus hijos. A un lado se sitúa la cama y en el otro cocina. Trabaja duro cultivando una pequeñita parcela de terreno que todavía no es suya. Vende lo que puede en el mercado y trata de ahorrar dinero para comprarla en el futuro. Quiere tener sus gallinas y ser económicamente independiente, pero les es muy dificil porque tiene que pagar los estudios de sus dos hijos. En la casa también vive su ex marido, el padre de sus hijos, que hace años cortó la relación con ella pero se quedó en la casa .
Joseph, el hijo menor, estudia por las mañanas y por las tardes trata de vender artesanía o atraer a los pocos turistas que hay en la ciudad a tomar café en casa. Es muy difícil, nos dice, las carreteras están cortadas y cada vez vienen menos turistas debido al conflicto armado que azota el norte del país.




LA ETNIA AMHARA
La etnia Amhara es uno de los principales grupos étnicos de Etiopía, a la que pertenece nuestra protagonista Berri, y tiene una gran influencia histórica, cultural y política en el país. Los amhara son conocidos por su papel central en la formación del estado etíope moderno y su contribución a la cultura etíope. El pueblo amhara históricamente ocupó las tierras altas del noroeste y representa el 26,9 % de la población de Etiopía.
Aunque tradicionalmente estaban concentrados en la región montañosa del centro-norte de Etiopía, también se encuentran en muchas otras partes del país. Han desempeñado un papel clave en la historia de Etiopía, especialmente desde la época medieval. Muchos de los emperadores etíopes, incluidos los de la dinastía salomónica, provenían de la etnia amhara. Esta dinastía, que reclama ser descendiente directa del rey Salomón y la reina de Saba. Bajo gobierno de Menelik II seresistió a los invasores italianos desdel 1893 al 1896, evitando ser colonia europea junto con Liberia. Los dos únicos países no conquistados de África.
FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA:
Las mujeres están mucho más afectadas por la pobreza en todo el mundo. En las mismas circunstancias y mismos contextos, dentro incluso de las mismas familias, las mujeres generalmente padecen niveles de pobreza más altos que los hombres. Estas desigualdades no solo afectan a nivel de ingresos, sino su acceso a recursos, oportunidades y derechos.
Debido a su rol en la economía informal y las responsabilidades domésticas la brecha salarial entre mujeres y hombres es muy amplia. las mujeres rurales, que constituyen la mayor parte de la fuerza laboral agrícola, suelen trabajar en condiciones más precarias, con un acceso muy limitado a tierras, insumos agrícolas y crédito financiero. Según datos recientes, solo el 15% de las mujeres etíopes poseen tierras formalmente, a pesar de que son las principales trabajadoras del campo.
Son también pequeñas comerciantes, trabajadoras domésticas o agricultoras de subsistencia. Sus actividades incluyen la venta de productos como café, carbón vegetal, leña y alimentos básicos como injera o productos derivados del sorgo y el maíz. Estas actividades, aunque esenciales para la subsistencia de sus familias, están mal remuneradas y carecen de protección social.
Dedican un promedio de 13 horas diarias al trabajo no remunerado, incluyendo el cuidado de niños, enfermos y personas mayores, así como tareas domésticas como la recolección de agua y leña. Este tiempo dedicado a actividades no remuneradas reduce significativamente su capacidad para participar en actividades generadoras de ingresos, perpetuando su situación de pobreza.
Pero la feminización de la pobreza no hace referencia solo a la generación de ingresos. La feminización de la pobreza refiere también al menor acceso a la educación por parte de las niñas, a los matrimonios infantiles y a las desigualdades legales que sufren mujeres y niñas a la hora de hacer valer su voluntad. Tampoco tienen el mismo acceso a los recursos económicos, laborales, tecnológicos e ideológicos, cuando a una niña se le enseña que ha de estar subordinada a un hombre es dificil pensar diferente y llegar a alcanzar una madurez suficiente para replantearse lo establecido.
Durante la pandemia de COVID-19, las mujeres sufrieron mayores tasas de pérdida de empleo, especialmente en sectores como el comercio, el turismo y el trabajo doméstico. Según el PNUD, 47 millones de mujeres y niñas adicionales cayeron en pobreza como resultado de la crisis, profundizando las desigualdades.
Etiopía
Etiopía es un país ubicado en el Cuerno de África, con una rica historia que lo convierte en una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Con más de 120 millones de habitantes, es el segundo país más poblado de África y el único, junto con Liberia, en no haber sido jamás colonizado. Su capital es Addis Abeba, sede de la Unión Africana y un centro político clave en el continente.
Etiopía, una de las civilizaciones más antiguas del mundo que ha experimentado un crecimiento económico constante en la última década, a pesar de conflictos internos y retos económicos.
Indicadores Económicos: World Bank.
- Crecimiento del PIB: Etiopía tuvo un crecimiento del PIB del 7.2% en 2022-2023, aunque sigue siendo uno de los países más pobres de África con un ingreso nacional bruto per cápita de $1,020 USD.
- Sector agrícola: Más del 70% de la población trabaja en agricultura, la cual se mantuvo resiliente durante la pandemia de COVID-19.
- Pobreza: El 24% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza nacional en 2016, con avances moderados en la reducción de la pobreza.
Indicadores Sociales: UN Women Data Hub
- Tasa de mortalidad materna: En 2023, la tasa de mortalidad materna fue de 401 por cada 100,000 nacidos vivos.
- Cobertura de nacimientos atendidos por personal capacitado: El 49.8% de los nacimientos son atendidos por personal de salud cualificado.
- Mortalidad infantil y menores de 5 años: La tasa de mortalidad infantil fue de 36.5 por 1,000 nacidos vivos, mientras que la mortalidad en menores de 5 años fue de 50.7
- Tasa de alfabetización: Aún no se dispone de datos completos para medir la competencia en matemáticas y lectura a niveles básicos.
- Empleo en la pobreza: El 22.8% de las mujeres y el 22.5% de los hombres empleados viven por debajo de la línea internacional de pobreza.
Indicadores de Género: World Bank Gender Data Portal UN Women Data Hub
- Proporción de escaños ocupados por mujeres en el parlamento: Las mujeres ocupan el 38.8% de los escaños parlamentarios en Etiopía.
- Posiciones de liderazgo: Las mujeres representan el 27.4% de los puestos de alta gerencia.
- Acceso a métodos anticonceptivos modernos: El 63.6% de las mujeres en edad reproductiva tienen acceso a métodos anticonceptivos modernos.