ANKHTAR y THANH. EDADES (PAKISTAN / NEPAL)
Akhtar Bakhari acuna a su hijo Gafoor. Su marido ha salido de la tienda y ella se toma el tiempo para organizar su espacio. No habla, pero en sus ojos se ve perfectamente la dureza de la vida nómada. Con resiliencia realiza todas sus labores. Ya no es una niña, ahora tiene una familia a la que cuidar en unas condiciones bastante complicadas. Su familia es extremadamente pobre, nunca tendrán acceso a educación ni a sanidad.
Por una pequeña pista de tierra rodeada de un verde casi eléctrico se acerca una mujer de cierta edad. Me sonríe cuando la fotografío. Acaba de terminar su jornada de trabajo en el campo de arroz. Por delante de sus ojos han pasado muchas cosas, ha visto inundaciones, hambrunas, abundancias… Ha visto de todo y ya pocas cosas le sorprenden. Hace sólo 3 meses dos terremotos debastaron su casa y su ciudad, pero en sus ojos hay humor y cierta alegría.

MUJER JOVEN . MUJER MAYOR
Estas imágenes muestran dos puntos geográficos distintos y dos mujeres de distintas edades. La chica joven vive en una sociedad de profundas creencias islámicas y bajo el umbral de la pobreza extrema. La mujer de la derecha ya tiene una edad más avanzada, pero también vive en una economía de subsistencia.
Aún estando integrada en un sistema que la anula y la reprime, en la chica joven hay ilusiones, sueños y esperanza. Cuando se reúnen sólo chicas ríen, hablan de las cosas que les gustan, son divertidas, se cuentan sus confidencias. Sin embargo, en público, aunque sólo sea delante de los hombres de su familia, cambia completamente su actitud. Muestran recato, no hablan si no se les pregunta y cuando lo hacen suelen responder con frases cortas, en voz baja y mirando al suelo.
Las mujeres mayores, después de una vida de represión han sabido adaptarse, crear un espacio propio que les pertenece y en el que llevan las riendas de su propia vida aunque en público sean mucho menos activas que los hombres. Esa actitud viene por dos motivos, uno es el reconocimiento de la edad como sabiduría y otro que tiene que ver con estar de vuelta de todo, lo que llamamos experiencia. La pena es que esas mujeres han pasado los mejores años de su vida, cuando esta era efervescente viviendo para otros, sus maridos, sus entornos familiares, sus hijos. Algunas desde los 12 o 13 años, otras algo más mayores. Adolescencias perdidas, juventudes entregadas.
«A pesar de las restricciones impuestas por las creencias religiosas y las normas sociales, en muchas comunidades de países en desarrollo, las mujeres jóvenes representan una chispa de esperanza. Según datos de la UNESCO, el acceso a la educación primaria para niñas ha aumentado en un 65% en las últimas dos décadas, aunque muchas aún enfrentan el abandono escolar debido a matrimonios precoces o trabajo doméstico. Estas cifras subrayan una dicotomía: mientras las mujeres jóvenes comienzan a aspirar a una vida diferente gracias al acceso limitado pero creciente a la educación y las redes sociales, las mujeres mayores han pasado una vida construyendo espacios privados de resistencia, como en sus familias y comunidades, donde ejercen roles fundamentales de liderazgo y transmisión de valores. Sin embargo, estas luchas individuales contrastan con estadísticas que muestran que las mujeres en países de economías de subsistencia aún representan el 70% de las personas pobres del mundo, según ONU Mujeres.
INDICADORES DE PAKISTAN
Pakistán, ubicado en el sur de Asia, es un país con una rica herencia cultural y un importante potencial económico. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos en áreas como la pobreza, la educación, la salud y la igualdad de género. A continuación, se presentan los principales indicadores económicos, sociales y de género de Pakistán, junto con las fuentes originales donde consultar más información.
Indicadores Económicos: World Bank (World Bank Pakistan Overview)
Crecimiento del PIB: En 2023, el PIB de Pakistán se estimó en aproximadamente USD 376 mil millones de dólares. La economía ha tenido un crecimiento variable, con una tasa promedio anual del 3-4% en la última década. Los sectores clave incluyen la agricultura, la manufactura textil, y los servicios.
Pobreza: Alrededor del 39% de la población vive por debajo de la línea de pobreza nacional. La pobreza rural es especialmente pronunciada, debido a la limitada diversificación económica y acceso a los servicios básicos. (Pakistan Development Update).
Desempleo: La tasa de desempleo es del 6.2%, pero el subempleo y la informalidad son altos, especialmente en áreas rurales. La tasa de desempleo juvenil se estima en un 10%, lo que refleja una falta de oportunidades para los jóvenes. Organización Internacional del Trabajo (ILO Pakistan Data)
Indicadores Sociales:
Esperanza de vida: La esperanza de vida en Pakistán es de 67 años, similar al promedio regional, aunque persisten disparidades entre áreas urbanas y rurales. Banco Mundial (Pakistan Life Expectancy Data)
Tasa de alfabetización: La tasa de alfabetización general es del 59%, pero con diferencias marcadas por género y ubicación. La matrícula escolar primaria alcanza un 72%, mientras que la secundaria disminuye significativamente, especialmente entre niñas. UNESCO (UNESCO Pakistan Education Statistics)
Tasa de mortalidad infantil: La tasa de mortalidad infantil en Pakistán es de 55 por cada 1.000 nacidos vivos, una mejora en comparación con años anteriores, pero aún elevada para los estándares globales. UNICEF (UNICEF Pakistan Statistics)
Indicadores de Género:
Desigualdad de género: Pakistán ocupa el puesto 135 de 191 países en el Índice de Desigualdad de Género. Las mujeres enfrentan barreras significativas en acceso a la educación, participación laboral y derechos políticos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP Gender Inequality Index)
Participación laboral femenina: La tasa de participación laboral femenina es del 22%, una de las más bajas del mundo. La mayoría de las mujeres trabajan en el sector informal y enfrentan brechas salariales significativas. UN Women (UN Women Pakistan)
Violencia de género: Se estima que 1 de cada 4 mujeres ha experimentado violencia física o sexual. Los esfuerzos gubernamentales y de ONGs han logrado avances limitados, debido a prácticas culturales y barreras legales. Banco Mundial (Pakistan Gender Data)
Maternidad infantil y matrimonio precoz: Cerca del 18% de las niñas se casan antes de los 18 años, lo que tiene un impacto negativo en su educación y bienestar. La tasa de fecundidad adolescente es de 44 nacimientos por cada 1.000 adolescentes de 15-19 años. UNICEF (UNICEF Pakistan Data)
Brecha de género en el empleo: La participación laboral femenina es del 22%, muy por debajo de la masculina, con una alta concentración en el sector informal y la agricultura. UN Women (UN Women Pakistan Employment)
Educación y Empleo:
Matrícula escolar primaria: La tasa neta de matrícula en la educación primaria es del 72%. En las áreas rurales, la tasa es aún menor, especialmente entre las niñas debido a barreras económicas y sociales. Banco Mundial (World Bank Education Data)
Empleo en la pobreza: Menos del 50% de los estudiantes completan la educación secundaria. Factores como la pobreza, el matrimonio infantil y la falta de infraestructura educativa afectan la retención escolar. UNESCO (UNESCO Pakistan Education Data)
Gasto en educación: Pakistán gasta aproximadamente el 2.8% de su PIB en educación, por debajo del promedio recomendado por la UNESCO del 4-6%. Banco Mundial (World Bank Pakistan Expenditure)
Tasa de empleo y desempleo: La tasa de empleo es del 94% (con una tasa de desempleo del 6%), pero el subempleo es alto, especialmente en el sector agrícola e informal. Organización Internacional del Trabajo (ILO Pakistan Data)
Subempleo y sector informal: El sector informal representa más del 70% de los empleos en Pakistán, con bajos salarios y condiciones laborales precarias. Asian Development Bank (ADB Pakistan Employment Statistics)
Desempleo juvenil: El sector informal representa más del 70% de los empleos en Pakistán, con bajos salarios y condiciones laborales precarias. Banco Mundial (World Bank Youth Employment)
Sectores principales de empleo: Agricultura: Representa el 38% del empleo total, pero está marcado por baja productividad y dependencia de técnicas tradicionales. Industria y manufactura: Textiles y confección son los principales generadores de empleo industrial. Servicios: El sector de servicios, incluyendo telecomunicaciones y comercio, ha crecido significativamente, especialmente en áreas urbanas. Banco Mundial (Pakistan Economic Update)
Estos indicadores reflejan los desafíos en el acceso equitativo a la educación y la necesidad de diversificar el mercado laboral en Pakistán.El sector informal representa más del 70% de los empleos en Pakistán, con bajos salarios y condiciones laborales precarias.
INDICADORES DE NEPAL
Nepal es un país sin litoral ubicado entre China e India, con una geografía diversa que va desde las montañas del Himalaya hasta las planicies del Terai. A lo largo de las últimas décadas, Nepal ha pasado por una transición política significativa y ha enfrentado desafíos tanto en su desarrollo económico como social. A pesar de los avances, como el crecimiento económico impulsado por las remesas y el turismo, el país sigue lidiando con altos niveles de pobreza, desempleo juvenil y desigualdades de género.
1. Indicadores Económicos: World Bank
PIB (Producto Interno Bruto): En 2023, el PIB de Nepal se estimó en aproximadamente US$ 36.6 mil millones, con una tasa de crecimiento proyectada del 5.1%. El crecimiento está impulsado por las remesas, que representan alrededor del 24% del PIB, y por sectores como el turismo y la agricultura. Sin embargo, la economía enfrenta vulnerabilidades como una dependencia excesiva de las importaciones y los choques climáticos que afectan a la agricultura.
Pobreza: Aproximadamente 25% de la población vive por debajo del umbral de pobreza nacional. A pesar de las mejoras en los últimos años, la pobreza persiste, especialmente en las zonas rurales y entre las comunidades marginadas. La pobreza multidimensional afecta a más del 40% de la población, considerando factores como la educación, la salud y las condiciones de vida.
Desempleo: Nepal sufre de un alto desempleo juvenil, que supera el 30%. Muchos jóvenes buscan empleo en el extranjero, lo que aumenta la dependencia de las remesas, pero deja vacíos significativos en la fuerza laboral nacional.
Inflación: En 2023, la inflación en Nepal se situó en torno al 7.4%, impulsada principalmente por los aumentos en los precios de los alimentos y la energía. Los desastres naturales y los problemas en la cadena de suministros también contribuyen a la inestabilidad de los precios.
Remesas: Las remesas son una parte esencial de la economía nepalí. En 2023, las remesas representaron el 24% del PIB, con millones de nepalíes trabajando principalmente en países del Golfo y en Malasia. Sin embargo, esta dependencia también crea vulnerabilidades, especialmente cuando las políticas laborales en los países de acogida cambian.
2. Indicadores Sociales World Bank
Esperanza de vida: La esperanza de vida en Nepal ha mejorado significativamente en las últimas décadas, situándose en 71 años en 2023. Este aumento se debe a mejores servicios de salud y a la reducción de la mortalidad infantil, aunque persisten disparidades importantes entre áreas urbanas y rurales.
Tasa de mortalidad infantil: La tasa de mortalidad infantil es de 28 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Nepal ha logrado reducir esta cifra gracias a mejoras en la atención prenatal y los programas de vacunación, pero sigue enfrentando desafíos en las zonas rurales más pobres, donde el acceso a la atención médica es limitado.
Acceso a la educación: La tasa de alfabetización es del 68%, aunque existen diferencias notables entre hombres y mujeres, así como entre áreas urbanas y rurales. A pesar de las mejoras, los desafíos relacionados con la infraestructura educativa y la calidad de la educación en las zonas rurales siguen siendo importantes. La deserción escolar es alta, especialmente entre las niñas, debido a factores culturales y económicos.
3. Indicadores de Género World Bank
Desigualdad de género: Nepal ocupa el puesto 113 en el Índice de Desigualdad de Género del PNUD. Las mujeres enfrentan barreras significativas para acceder a la educación y al empleo formal. Además, la participación femenina en el mercado laboral es baja, con muchas mujeres confinadas a empleos informales o no remunerados, especialmente en el sector agrícola.
Violencia de género: La violencia contra las mujeres es prevalente, con un 30% de las mujeres reportando haber sido víctimas de violencia física o sexual en algún momento de sus vidas. Las normas culturales tradicionales y la falta de aplicación efectiva de las leyes dificultan el avance en la protección de las mujeres.
Maternidad infantil y matrimonio precoz: Cerca del 40% de las niñas se casan antes de cumplir los 18 años, lo que contribuye a una tasa de fecundidad adolescente alta, de 64 nacimientos por cada 1.000 adolescentes. El matrimonio infantil sigue siendo una práctica extendida, particularmente en las comunidades rurales y entre las familias más pobres.
Participación política de las mujeres: A pesar de las barreras, las mujeres han ganado cierta representación en el ámbito político. En las últimas elecciones, las mujeres ocuparon aproximadamente el 33% de los escaños en la Asamblea Constituyente de Nepal, un avance significativo hacia la igualdad política.